Mostrando entradas con la etiqueta bienes raices. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bienes raices. Mostrar todas las entradas

junio 13, 2011

Presentando: Grupo Utopia

Integrado por un grupo multidisciplinario de profesionistas, le ofrecerán una visión completa de su proyecto, gracias a nuestra experiencia en todas las tipologías, podemos solucionar sus necesidades de espacio.

Entre arquitectos, ing. civiles, ing. mecánico, calculista, personal administrativo y operativo se conforma una empresa capaz de desarrollar proyectos de cualquier tamaño y presupuesto. Escuchamos sus necesidades, planeamos el desarrollo del proyecto de acuerdo a sus requerimientos, llevamos un control de nuestro desempeño y hacemos todo lo posible por ganar su confianza y llevar una relación duradera.

Dentro de la gran lista de actividades que podemos desempeñar, estan:
Diseño arquitectónico, cálculo estructural, diseño gráfico, Obra Civil, albañileria, acabados, estructuras de concreto, urbanizaciones, obra electromecánica, baja tensión, fuerza y control, montajes de maquinaria y equipos (lineas de producción), estructuras metálicas, mantenimiento, reparaciones generales, servicios de limpieza por administración, etc....

PERO, preferimos escuchar tus necesidades, y seguramente podremos colaborar como equipo!!


Contáctanos

m. contacto@grupoutopia.com
t. 81 . 8676 3152



marzo 28, 2011

Fibra Uno regresa a Bolsa por 3,345 mdp

Tras su fallido intento de entrar a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) el pasado 4 de febrero, Fibra Uno buscará hacerse pública este jueves mediante la emisión de Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFIs) por un importe de alrededor de 3,345 millones de pesos (mdp), o 24% menos respecto a lo que esperaba obtener antes (aproximadamente 4,400 mdp), revelaron fuentes cercanas a la operación.

El Fideicomiso de Bienes Raíces (Fibra) es un vehículo financiero dedicado al financiamiento de bienes raícesy ofrece a los inversionistas rentas continuas, a la vez que permiten obtener plusvalías de capital en virtud de la apreciación de los inmuebles.

FUENTE cnnexpansion.com

marzo 19, 2011

Ciudades, sueñan su futuro a 2030


CIUDAD DE MÉXICO — 2030 parece un año lejano, digno de ser título de un proyecto cinematográfico de ciencia ficción, pero está más cerca de lo que parece. Las decisiones que se tomen en el presente tendrán consecuencias definitivas para el futuro. ¿Es momento de detenerse y cambiar el rumbo del desarrollo urbano?

De acuerdo con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) para entonces, 60% de la población mundial -es decir, 5,000 millones de personas- vivirán en zonas urbanas, la mayoría de ellas en naciones en desarrollo, como México.

Es por ello que el ITDP celebra su 25 aniversario con la exposición itinerante Nuestras ciudades, nuestro futuro, enmarcada en un programa de sensibilización mucho más amplio, diseñado para atraer interés y estimular el debate y la reflexión en torno a las ciudades y las personas que las habitan, explica Bernardo Baranda, director de ITDP para América Latina.

"Nuestra exhibición promueve una mayor acción y participación ciudadana, a través de la cual todos colaboremos en la planeación de centros urbanos que respondan a las necesidades de la gente, no de los automóviles".

Lbox-ciudades-2030-2.pnga exposición ha tenido hasta el momento más de 25,000 visitantes y más de 1,000 personas participaron en las actividades lúdicas y educativas realizadas en forma paralela. Estará abierta al público sólo hasta el 20 de marzo en el museoFranz Mayer, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.


fuente: CNNExpansion.com

perspectivas desarrollo inmobiliario 2011

México proyecta un crecimiento del PIB que será propicio para la continuidad en la demanda de espacio por parte de empresas, contribuyendo a la recuperación del sector inmobiliario nacional.

Desde finales del 2009 inició la recuperación de la economía. Las dificultades económicas de algunos países europeos junto a la pujanza de Brasil y China, han impulsado una reorientación de los flujos de inversión.

La economía norteamericana, de la cual la nuestra depende en gran medida, no ha logrado su plena recuperación y persiste la preocupación de que tenga una cierta recaída en el corto plazo. En línea con la mayor parte de América Latina, México tuvo en el 2010 un crecimiento económico mayor al del año anterior.

A nivel nacional se han tenido a la vez condiciones favorables y adversas para el regreso al crecimiento. El gobierno federal se ha esforzado por mantener bajo control las principales variables macro, y el mercado de valores ha mantenido un decidido avance. Desafortunadamente la sequía crediticia, la insuficiente generación de empleos, la ausencia de reformas estructurales, y el retraso en algunas obras mayores de infraestructura en conjunto han ocasionado la pérdida de competitividad y por ende han inhibido la inversión. En este contexto, venimos observando una recuperación moderada del sector inmobiliario, desigual entre regiones.


leer articulo completo

fuente: inmobiliare magazine

agosto 25, 2010

costos por m2 construccion

Esta es la reclacion de costos por m2 de construcción dependiendo del tipo. aplicable hasta el mes de junio 2010 (da click en la imagen para ver mas grande)






julio 22, 2010

crecimiento de Monterrey (oct 2008)

Monterrey 1967 1,000,000 hab - Viaje promedio: 7km - Ruta promedio: 20 km - Pasajeros por km: 4

Monterrey 2003 3,868,490 hab - Viaje promedio: 14 km - Ruta promedio: 40 km - Pasajeros por km: 2.6


En 36 años la zona metropolitana cuadriplicó su población y en los ultimos 6 años ha aumentado la mancha urbana en 8,847 has (lo que equivale aproximadamente al municipio de san Nicolás de los Garza)

Como antecedentes tenemos que desde hace 30 años, Monterrey se convirtió en una zona de oportunidades para el crecimiento económico de las empresas, tanto nacionales como extranjeras. Gente de otros estados en busca de una mejor calidad de vida y oportunidades laborales, llegan a la ciudad a rentar una propiedad con miras a, una vez afianzado el trabajo, comprar una casa o depto. Esto ocasionó una gran migración y por consiguiente aumento la necesidad de vivienda.

Dicho crecimiento desmedido, tomó desprevenidos a los urbanistas quienes fueron y siguen siendo mas reactivos que propositivos. Como es observado en la estructura de las ciudades desde nuestros ancestros prehispánicos, la metrópoli cuenta con un centro de actividades y en los alrededores los cinturones habitacionales. El caso de Monterrey no es la excepción, ya que su crecimiento estrictamente horizontal y tradicional, lleva a la imposibilidad de distinguir los límites de la ciudad y generar una ciudad desordenada.

El desarrollo horizontal se da por la necesidad de proveer vivienda unifamiliar, pensamiento que tradicionalmente da indicios o hace referencia a construir un patrimonio familiar, de velar por el futuro y sobretodo contar con la privacidad y seguridad que “solo” la vivienda nos puede dar. Es evidente que Monterrey ha cambiado ciertas ideas o al menos trata de cambiar, cuando el objetivo es proyectar una imagen de ciudad de progreso. Pero esto también debe verse reflejado en la planificación urbana, es decir, no es posible que la ciudad sea reconocida a nivel nacional como el segundo punto de atracción después del D.F. en áreas de oportunidad y desarrollo profesional, donde la llamada “ciudad del conocimiento” genera cada vez mas empresarios destacados a nivel mundial, siga teniendo pensamientos tradicionalistas en los aspectos de vivienda.

Hay que ser coherentes en el desarrollo, si la ciudad avanza debe ser al parejo en todos los ámbitos, si no, ahí es donde empiezan los problemas.

Que sucede cuando se genera el desarrollo horizontal en la ciudad: saturación en las arterias viales (todas, no solamente las principales), encarecimiento al suministrar infraestructura de servicios, excesivos tiempos muertos en traslados por las distancias más largas entre el hogar y el trabajo, crecimiento en el parque vehicular (actualmente el más grande en América Latina), por mencionar solo los evidentes.

Recientemente vemos proyectos como O2, punto central, torre fundadores, conexity, que tratan cambiar un poco el enfoque de “vivir” en la ciudad. Obviamente es apenas el inicio de un cambio, son proyectos aislados y estos esquemas estan enfocados exclusivamente para los sectores medio-alto y alto. Pero se deberían de tomar en cuenta para explotarse y los urbanistas conocerlo para planear en torno a las necesidades actuales, por tanto el sistema debiera aplicarse en todos los sectores, porque de nada sirve redensificar las zonas mas despobladas de la ciudad, al contrario, hay que aplicarlo en los sitios críticos, como los cinturones habitacionales de Escobedo, santa catarina, Apodaca, etc. Donde son hectáreas y hectáreas de viviendas que bien pudieran concentrarse en una menor superficie.

Los grandes desarrolladores habitacionales deberían estar estudiando estas alternativas si queremos que el crecimiento de la ciudad no nos perjudique.

Como mencionaba anteriormente, las propuestas están cambiando, están evolucionando, para poder solidificar la imagen que se está generando de Monterrey, como no solo una ciudad “industrial” sino como una metrópoli teconológica y avanzada.

Fuentes:

Excelsior On Line. Seccion: Dinero. Articulo: Monterrey con visión de futuro. Fecha: 07 mayo 2008

Revista Inmobiliare num 37. Articulo: Monterrey: la regiópolis del 2046. fecha: 15 oct 2006

Consejo Estatal de Vialidad y transporte: Plan sectorial de transporte y vialdiad 2007

junio 14, 2010

El fin de la arquitectura blanca

No hay estándares ni recetas en la arquitectura, solo hay soluciones a situaciones específicas que al combinarse generan caminos similares a un propósito.

La arquitectura residencial en los últimos años, tuvo una pausa en su evolución o bache, cuando el factor común o estilo predominante es la casa enteramente color blanco y sus cristales tintex verdes. En un principio hace varios años, era el “top” moderno o tendencia a la cero decoración, en contraste con el estilo “neoclásico” que ronda perenne en nuestra ciudad, una interpretación o semejanza al minimalismo europeo que tiene como principio aquella frase célebre del gran arquitecto alemán Mies Van Der Rohe (1886-1969) “Less is more” purificar los espacios, depurarlos, quitarles los excesos que en alguna ocasión llegamos a caer, dejar lo esencial y mínimo. Así mismo como lo escribió John Ruskin en su libro “Las siete lámparas de la arquitectura” (1849) la arquitectura debe ser “honesta” y no hacer representaciones de ella, no caer en lo escenográfico, no esconder con vergüenza la estructura de las construcciones al contrario, evidenciar el soporte, dejar al natural los materiales y no esconderlos bajo recubrimientos o imitaciones corrientes. Una serie de pensamientos que conducen a la vivencia del espacio tal cual es, sin abrumadoras decoraciones ni melosos acabados.


Sin embargo, al menos aquí en la ciudad, nos tomamos esta ideología como una fórmula o receta de cocina, que se repitió independiente a la forma y ubicación de la residencia, pueden observar los cerros Loma larga, Mitras y La silla cubiertos de un manto blanco y no precisamente de nieve, sino de las casas que a sus faldas se construyen. Tal vez nos falta mucho por aprender en cuanto al verdadero despojo de lo decorativo se refiere, esto no quiere decir que el único acabado que podamos hacer es el yeso pintado de blanco en interior y el afinado pintado de blanco en exterior. La forma tiene más factores que la definen y en muchas ocasiones las desaprovechamos. Por ejemplo, la textura. Es evidente que hay una gran diferencia en vivir un espacio que tiene las paredes blancas, perfectamente lisas a uno con un acabado de piedra aparente de un color café o negro o de ladrillo, inclusive si la mano de obra es buena, el mismo block de concreto que religiosamente se aplica en las construcciones, nunca nos atrevemos a dejarlo aparente, que bien instalado puede generar una alternativa de acabado final, permitiendo además el ahorro en el recubrimiento.

La orientación o inclinación que tenga el volumen le da un propósito y resultado distinto. El ejemplo más notorio en Monterrey es el edificio CETEC en el campus ITESM, que independientemente de cuál sea mi opinión del edificio, el resultado icónico no se hubiera acercado ni un ápice si no tuviera la inclinación de sus dos volúmenes principales.

El color es otra característica de la forma, que muchas veces viene inherente al material, pero en otras simplemente es la pintura que se designa a la construcción. Al parecer tenemos cierto temor de proponer o aceptar otros colores que los “neutros seguros” el blanco en su mayoría o tonos beige claros. Simplemente en una ocasión estuve hojeando un catálogo de pisos de una reconocida tienda, y me percate que el 80% de sus modelos era en tonos beige. El color define muchas veces el protagonismo o importancia de un volumen.

Toda esta explicación recae en, no porque esté de “moda” el pintar de blanco la casa, así lo hago no importando sus otras características, o porque pensemos que sea comercialmente más aceptada y por ende más seguro que se venda. Cada casa tiene su propósito según sus variables: habitantes, ubicación, dimensiones, geometría, etc. Y son estas las que definirán su resultado.

No nos quedemos en la superficie de la idea, exploremos mas sobre el concepto, lo cual nos dará mejores respuestas y evitará la monotonía en la ciudad. No repitamos como robots la receta, primero hay que analizarla y después ejecutarla, nos daremos cuenta que en cada proyecto cambian algunos aspectos, pero sigue dentro de un mismo propósito.

febrero 17, 2010

Copa Mundial de Futbol Sudáfrica 2010

Inversión redituable o mera pantalla mediática

Cuando se trata del evento televisivo de mayor rating en el mundo, siempre surgen las dudas sobre si se están haciendo las cosas correctamente, en tiempo y en costo. Por supuesto inversiones de miles de millones de dólares no pueden quedar en el aire y generalmente surgen las preguntas, ¿se terminará a tiempo? ¿Se tendrá la capacidad o infraestructura necesaria? ¿Será redituable el esfuerzo económico? Son las más comunes, incluso en las sedes de países conocidos o más bien “reconocidos” por su capacidad organizativa y potencias económicas a nivel mundial como Alemania o Japón. Ahora le toca el turno al primer país Africano en ser el organizador, por lo que no se hicieron esperar además de las preguntas anteriores, muchas otras enfocadas a aspectos sociales y de salud entre otros.

Se cuestiona ¿cómo es posible que se inviertan más de 1,700 millones de dólares en la construcción de los estadios, en vez de destinarse a hospitales, vivienda, alimento, etc.? ¿No quedarán las construcciones deportivas sin utilidad después del mundial, no serán “elefantes blancos”?. Sin embargo, para estas fechas los estadios están prácticamente listos, seguido de que la inversión no hubiera sido posible de no haber sido seleccionado como sede del mundial de futbol. Lo que supongo que se busca es primero recibir visitantes, que se conozca el país, que se difundan sus bondades y que esto traiga como consecuencia primero utilidades de la organización del evento, pero además atraer posibles inversiones futuras, poner en el mapa a Sudáfrica como un potencial y no ser conocido solamente por los aspectos del régimen apartheid y sus problemas raciales así como sociales.




Ahora, es muy cierta la situación posterior al evento, es decir, la infraestructura queda sobrada y con poco uso. Solo basta ver como el famosísimo estadio “Nido de Pájaro” no es utilizado más que como atracción turística y para la foto del recuerdo y un ejemplo local, aunque con menores proporciones es la pista que se hizo para la desaparecida Champ Car en el Parque Fundidora. El evento se organizo 6 años consecutivos y hasta ahí llego, por las razones de público, patrocinadores, el serial que decaía en seguidores, en fin, un sin número de situaciones que se comentaron, sin embargo, mucho del trabajo que se tiene es precisamente tener una visión a futuro, a largo plazo y no centrarse solamente en el evento principal, porque cuando este termina, no hay una consecuencia positiva en el resto de la ciudad. Uno de los ejemplos más utilizados es la ciudad de Barcelona, que resurgió primero cuando organizó las olimpiadas de 1992 y después en el primer Fórum Universal de las Culturas. Cambió radicalmente el curso económico de la ciudad al ponerla en el mapa.

Sudáfrica 2010, con una inversión aproximada de 3 mil 500 millones de dólares, 10 sedes, 10 estadios en las ciudades principales como Pretoria, Johannesburgo y Ciudad del Cabo, además de una fuerte inversión en los sistemas y elementos de seguridad para evitar cualquier enfrentamiento o acontecimiento indeseado, pretende tener como resultado una contribución de 7,300 millones de dólares. Aunado a esto, podría pretender ser organizador de la Copa Mundial de Rugby (de la cual son los actuales campeones del pasado campeonato organizado en Francia 2007) tal vez pensando en aprovechar la grandísima inversión que se está haciendo para el evento futbolístico y así evitar que caigan en desuso las instalaciones. No puede negarse que Sudáfrica es un país de contrastes, donde existe la explotación de las minas de Oro y Diamantes, desigualdad social, que tiene el mayor número de enfermos de SIDA en el mundo, tremenda inseguridad y violencia, corrupción, etc. ¿Acaso nos es familiar la situación? Pienso que fuera de satanizar los eventos, que indudablemente siempre habrá quienes se aprovechan de la situación y muestren una cara de fantasía al mundo, queda la oportunidad de sacarle el mayor provecho y ser propositivos y no solamente críticos. Esperemos que se sepa aprovechar la oportunidad y se expandan los beneficios como se idealiza.


noviembre 27, 2009

Proyectos de uso mixto. ¿solucion o moda?



En los últimos años, en la ciudad de Monterrey se ha visto un crecimiento importante en la estrategia inmobiliaria de generar proyectos de usos mixtos, la pregunta es si ¿realmente funcionan o son solamente producto de la moda de otros países?

Cuando la planeación de una ciudad se visualiza en un esquema tradicional a pesar de los evidentes cambios sociales y económicos, deja de funcionar y empieza a entorpecer en lugar de ayudar el crecimiento urbano.

Tal pareciera ser el caso de Monterrey, así como otras ciudades de México que, han tenido un desarrollo importante en los últimos 10 años, que mucha gente de otros estados buscan oportunidades en esta ciudad para salir adelante con el trabajo y así mismo empresas extranjeras deciden invertir para colocar centros de trabajo. Esto trae como consecuencia lógica, el crecimiento. Y si la base de éste desde siempre ha sido el esquema de la vivienda unifamiliar, llega un momento en el que ya no responde a las necesidades de ubicación, transporte, servicios, etc. Se convierte en algo impractico y despilfarrador (espacio y dinero), porque cada vez toma más tiempo el transportarse a los lugares de trabajo, cuesta más el dotar o llevar la infraestructura de servicios básicos y comunicación. Es por ello que se han empezado a desarrollar sobretodo en México DF, Guadalajara y Monterrey, proyectos de uso mixto para generar una mejor respuesta a los problemas urbanos de las grandes urbes.




El concepto de proyectos de uso mixto, empezó en los 70’ tanto en Estados Unidos como en Europa, incentivado por los gobiernos.

Además de contribuir a una mejor planeación urbana, el proyecto de uso mixto tiende a incrementar la rentabilidad por la combinación de usos en una misma propiedad, situación dada también por los grandes incrementos en los precios de los terrenos.

Desde hace un par de años, se han gestionado varios proyectos de este tipo en la ciudad de Monterrey. Donde se busca tener espacios y servicios complementarios para que realmente funcionen este tipo de proyectos y no solo se queden en las meras intenciones. O2 Vasconcelos (MARTEL) que cuenta con el Hotel Habita, varios restaurantes de prestigio, SPA, Gimnasio, plaza comercial y departamentos tipo Loft. Aria y VAO (ambos de Internacional de Inversiones) el primero esta solo en proyecto y el segundo empieza ya a plasmarse la construcción en Valle Oriente. Se tratan de departamentos, hotel, oficinas y área comercial. Connexity, The Ivy y Pulse (Orange Investments) el primero ya en obra avanzada y los otros en proyecto, también implican lo habitacional, trabajo y comercio en esencia. Y así como estos proyectos (por mencionar algunos), se siguen gestando mas con mayor frecuencia, en respuesta a lo complejo que se ha vuelto la ciudad, el incremento desmedido del parque vehicular y por consecuencia la saturación de las vialidades.

Se requiere un cambio de forma de vida, de la tradicional vivienda unifamiliar donde toma uno el automóvil y pasa de 2-3 hrs. diarias en el trafico para llegar a los lugares de trabajo o comercio, a tener la mayor cantidad de servicios en un mismo lugar y generar ahorros sustanciosos no solo en dinero sino en tiempo, que este nadie lo puede recuperar una vez gastado.

Aprendamos de los problemas de otras ciudades, donde ya es muy complicado solucionar estos problemas, como la Ciudad de México, cuando todavía es posible cambiar y evitar generar parches que no solucionan de raíz el problema sino son solo temporales.

noviembre 20, 2009

tekne en expo tu casa


Tekne presente en Expo tu casa en Monterrey, formando parte de Grupo Utopia

stand 1325, pra que nos visiten.

octubre 28, 2009

arquitectura corporativa o espacios de trabajo


playersoflife.com - agosto 2009

La oficina donde desempeñamos nuestras labores, es mucho más que cubículos y alfombras bien limpias. Es un espacio donde se desarrolla la creatividad, comunicación y servicio, entre muchas otras.

Cuando pensamos en oficinas o espacios de trabajo, se nos puede venir a la mente el esquema jerárquico piramidal que reinó durante décadas. Este se componía del ordenamiento de espacios dependiendo del puesto dentro del organigrama de la empresa. Entre mas abajo del esquema menos espacio o beneficios de infraestructura le tocaban, lo cual hacia evidente quien era el jefe de la compañía, al contar con la oficina mas grande, secretarias, muebles estilo clásico de piel y enchapados, muchos espejos y adornos que saturaban la decoración.

Sin embargo, al pasar los años la estructura de las empresas, la forma de hacer negocios cambian, los avances tecnológicos y manejo de la información nos acortan las distancias, la comunicación es mas directa con el correo electrónico, la telefonía celular o VoIP, en general se eficientizan los procesos, y esto forzosamente cambia la manera de diseñar los espacios de trabajo, al haber una evolución en la actividad o cambios sustanciales en la manera de trabajar, estos se deben reflejar en el contexto inmediato, ya que si no, pueden representar una barrera importante en el rendimiento y productividad de la empresa.

Esto nos lleva al análisis de los sitios laborales hoy en día. Ciertamente cada actividad o giro tiene sus necesidades específicas y requerimientos, sin embargo, se presentan ciertos patrones que nos conducen a las nuevas ideas de los lugares de trabajo que están lejos del esquema anteriormente mencionado. El espacio de trabajo ahora es totalmente abierto, de ser posible en una planta libre, donde se hacen subdivisiones con módulos que fácilmente pueden redistribuirse según las necesidades. Recordamos aquella frase célebre de la escuela Bauhaus en Alemania de los años 30’s cuando reinaba el modernismo “La forma sigue a la función”. En estos casos la funcionalidad cobra vital importancia por conceptos de eficiencia, evitar tiempos muertos, elevar la productividad, etc.

Pero para analizar las oficinas actuales debemos considerar los siguientes factores:

Luz. Es un tema de suma importancia que en veces se deja en segundo término, por la facilidad de suplir la luz natural con la artificial. Pero se olvida la gran ventaja que tiene el contar con un buen balance entre ambas, primero por los ahorros energéticos y segundo por la calidad del espacio de trabajo, ya que cambia radicalmente la percepción cuando se ilumina con luz natural contra artificial. Ciertamente algunas compañías por el tipo de actividades que desarrollen requieran poca luz para evitar el deslumbre de las pantallas de las computadoras o el calentamiento del espacio interior, pero la verdadera ciencia esta en la orientación, tamaño y características de las ventanas o aperturas.

Mobiliario. En la actualidad se tiende al factor ergonómico en su mayoría, evidentemente para beneficio de quien lo utiliza, le sea además de un soporte real, que no impida o retrase el rendimiento de la persona. Así mismo la tendencia al mobiliario sencillo o minimalista, dejando de lado los fastuosos sillones o libreros con retablos y enfatizando siempre primero la función. Finalmente la igualdad en cuanto a muebles también es un factor a destacar, porque así como los espacios son equitativos, también el equipamiento o mobiliario lo es.

Altura. Parecerá un tema menor, sin embargo, si el espacio de trabajo no tiene la suficiente altura podrá causar que las áreas se sientan mucho mas apretados o pequeños y menos iluminados, además del impedimento por colocar instalaciones de aire acondicionado, eléctricas o redes en arriba del plafón, ocasionando algún gasto mayor para incorporarlos por el piso.

Imagen corporativa. Así como una empresa por pequeña que sea cuida el diseño de su logotipo, papelería oficial y publicidad, debe cuidar la imagen de su oficina, tiene ser coherente de manera integral. Por lo que el diseño o distribución interior, mobiliario, color, etc. Tendrá que respaldar y contribuir a la filosofía de trabajo e imagen que proyecta ante sus clientes y proveedores.

Instalaciones. Existen un sin numero de equipamientos para acondicionar un espacio de trabajo, como sistemas de control de accesos, de ahorro de energía, sistemas inteligentes de aire acondicionado y calefacción, capacidad de energía del lugar, etc. Dependerá mucho de las necesidades y capacidad de la empresa el incorporar estas herramientas, pero cada vez son mas comunes debido al impacto económico a mediano plazo y ambiental que tienen.

Ubicación. Finalmente un factor no menos importante es el dónde. Es cierto que en numerosas ocasiones no se puede elegir la ubicación idónea debido a los múltiples factores que lo definen, pero si considerar los que afectan al cuerpo principal de una empresa: sus trabajadores. Habrá que verificar que servicios tiene la zona que les puedan ser de utilidad, así como el transporte público, estacionamientos, accesos, porque todo esto se refleja en el animo y reacción de las personas y por consiguiente a la productividad.

Estos factores comunes que podemos generalizar para conseguir un espacio de trabajo adecuado y propicio, es decisivo para poder conseguir objetivos como: Mayor creatividad en la solución de problemas, menor rotación de personal, mejor comunicación, incentivos en el equipo de trabajo, menos faltas en el personal y mayor productividad. Tal vez se piense que se exagera, pero lo que no se puede negar es que nosotros vivimos el espacio diariamente, y la percepción que tenemos de él, afecta nuestra reacción o comportamiento y por consiguiente, nuestro trabajo.

agosto 13, 2009

Tulum

revista players of life junio 2009 - www.playersoflife.com

Tulum, que en maya quiere decir “muralla”, es el nombre que parece haberse utilizado cuando esta ciudad se encontraba en ruinas; hoy en día es el punto de atracción del municipio de Quintana Roo.

Continúa el intenso movimiento en Cancún, la Riviera Maya y Tulum, las principales zonas de Quintana Roo, lo cual lo convierte en el Estado de mayor crecimiento urbano del país y tercero a nivel mundial. Parte del atractivo de la zona es la gran cantidad de sitios arqueológicos mayas, conocidos internacionalmente, por ejemplo: Tulum, Cobá, Kohunlich, Tankah y Xel-Ha, entre otros, como el descubierto en 1995 en el ejido de Bacalar, municipio de Othón Blanco, a unos 30 km de Chetumal. La gran ciudad de Xcabal, que se mantuvo bajo tierra para evitar los saqueos, hasta el 2003 en que el INAH, junto con cinco arqueólogos, decidió iniciar las excavaciones para develar la urbe compuesta por cinco edificios de 40 metros de altura y bases de 200 metros, aproximadamente unas cuatro veces más grande que la pirámide KuKulKán de Chichen Itzá. Se estima que en dos años la zona arqueológica pueda ser visitada.


En esta ocasión nos enfocamos al potencial de Tulum, que puede equipararse al de comienzos de Playa del Carmen en los noventa, con una gran cantidad de proyectos de infraestructura, inversión turística y actividad arqueológica. El 13 marzo de 2008, Tulum se convirtió en el noveno municipio del estado de Quintana Roo; la zona se separó del municipio de Solidaridad y está compuesta

por Tulum, Akumal, Chemuyil, Cobá y Punta Allen, entre otros, con una población total de 30 mil 788 habitantes y una superficie de dos mil 40 km2.

A pesar del azote de la crisis económica a nuestro país, el sector turístico en la Riviera Maya fue de los menos afectados, ya que se reportó sólo una baja del 10% respecto a los años anteriores. Cierta y lógicamente afectó mucho más el brote de influenza en el arribo de turistas extranjeros, pero los proyectos inmobiliarios siguen en pie. Dentro de los concernientes a infraestructura que se planean para fomentar y detonar el desarrollo de Tulum, predomina la construcción del nuevo aeropuerto en la Riviera Maya, ubicado a 15.8 km de la costa, entre Playa del Carmen y Tulum, por la carretera que lleva a Cobá, quedando a una distancia aproximada de 100 km del aeropuerto de Cancún. Esto facilitaría el traslado de los visitantes a los complejos hoteleros ubicados en la Riviera Maya, acortando los tiempos, ya que el transporte desde el aeropuerto de Cancún hasta Akumal o Tulum toma más de una hora. Sin embargo, pese a que su planeación lleva varios años, han surgido algunos contratiempos, como la propiedad de las tierras, los efectos de la crisis económica y la contingencia sanitaria. Con todo y eso, se piensa seguir con el plan, lanzando la licitación este año para terminar la construcción en el 2013. Aunado a esto, el 12 de mayo pasado se inauguraron el paso a desnivel en Akumal y Puerto Aventuras, y a éstos se agregarán otro en Puerto Morelos, Chemuyil y tres más en Playa del Carmen, para agilizar el flujo vehicular y la comunicación entre Cancún y Tulum. Para finalizar, les comento que el pasado mes de marzo la Semarnat aprobó la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, que será realizada por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Quintana Roo y tendrá la capacidad de surtir 385 litros por segundo (similar a la planta que surte a Playa del Carmen), en una superficie de 40 mil m2, previendo el alto crecimiento que puede darse en el municipio durante los próximos años, y así cumplir con la demanda adecuadamente.

abril 29, 2009

Ciudades pequeñas. Inversión grande

revista players of life . abril 2009

www.playersoflife.com

La descentralización económica del país ha avanzado de manera importante en los últimos 10 años, por consiguiente proyectos importantes están a la espera de inversionistas en estados emergentes. La pregunta es: ¿en donde?

Cuando un inversionista requiere mover su capital, hace un previo análisis de las opciones de lugares donde tendrá una mayor certidumbre y retorno de la inversión, entre otros muchos factores. Evidentemente es imposible generar un panorama de buena inversión para todo tipo de negocios, pero hay factores comunes que nos pueden ayudar a la toma de decisiones.

Vayamos de lo general a lo particular.

KPMG, cooperativa internacional de consultoría, realizó una encuesta anual sobre capital privado en América Latina en 2009. El resultado fue que México se conserva como el mejor país para invertir de América Latina en los próximos dos años, a pesar de su cercanía y trato directo con el principal afectado de la crisis mundial Estados Unidos. A nuestro país le siguen como alternativas Brasil, Colombia y Perú.

Según la encuesta, el 45% opinó que la región se volvió mas atractiva para los inversionistas durante la crisis y expresaron moderado optimismo para las inversiones al 2012.




Aunado a esto, el resultado de “Competitive Alternatives 2008” estudio realizado también por KPMG entre 136 ciudades de Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Alemania, Italia, Australia, Francia, Japón, Canadá y México, analiza el costo que implica hacer negocios. El resultado arrojado fue que México es el país más económico para dichos propósitos, seguido por Canadá, Estados Unidos y Australia. En el análisis se comparan 27 componentes significativos de los costos que tienen mayor probabilidad de variar según su ubicación, algunos son: infraestructura, bienes raíces, servicios públicos, mano de obra, impuestos y transportación.

A nivel general nos arroja buenas perspectivas para seguir invirtiendo en nuestro país y que puede atraer inversionistas extranjeros que tendrán mayor certidumbre o accesibilidad económica.

Dentro de la República Mexicana hay nodos comerciales mucho mas marcados o fácilmente identificables, como Guadalajara, Cancún, Monterrey y Distrito Federal. Pero por lo mismo, son mercados que se encuentran muy competidos y algunos ya saturados, para esto es recomendable el repartir el capital, es decir, no dejar las oportunidades que ofrecen las grandes metrópolis, y además aprovechar las ciudades emergentes que están en crecimiento y por consiguiente el mercado todavía esta virgen.

Para analizar las posibles opciones, por un lado esta el IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad) que cada dos años realiza un estudio estatal sobre el ranking de cada estado a nivel de competencia, es decir, cuales son los que atraen y retienen las inversiones. Por otro lado esta el estudio “Doing Business en México 2009” que realiza el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional que mide la forma en que las regulaciones gubernamentales fomentan la actividad empresarial o la restringen.

En los resultados del primero, después del Distrito Federal, Nuevo León y Baja California, están Chihuahua (4), Aguascalientes (5) y Querétaro (7).

Chihuahua ha venido creciendo desde el 2003 de manera constante, debido en parte al aumento de inversión extranjera de manera directa, que prácticamente se duplicó en el periodo 2006 - 2008, así como el aumento en un 17% de empresas grandes y finalmente un avance considerable en la investigación e innovación.

En séptimo lugar está Querétaro, que al igual que Chihuahua desde 2003 ha tenido crecimiento de manera regular. En los últimos 2 años triplicó la inversión extranjera directa, mejoró la transparencia, eficiencia del gobierno, el clima de negocios y el riesgo de la deuda, por lo que es capaz de mejorar la infraestructura.

En el segundo Estudio de manera específica los indicadores cubren cuatro áreas principales: apertura de una empresa, registro de la propiedad, cumplimiento de contratos y obtención de permisos de construcción. El resultado general los primeros 4 sitios son: Aguascalientes, Chiapas, Zacatecas y San Luis Potosí. En el rubro exclusivo de la obtención de los permisos de construcción, el orden es el siguiente: Aguascalientes, Nayarit, Tabasco y Colima. La industria de la construcción, al tratarse de un sector económico importante en el país por la generación de empleo y relación directa con la creación de vivienda, infraestructura y espacios de trabajo, resulta importante eficientar los procesos para obtener resultados ágiles, de manera que beneficie a la inversión tanto nacional como extranjera y evite la informalidad.

Entre los estudios encontramos el factor común: el estado de Aguascalientes, que se encuentra en primer lugar en la facilidad de hacer negocios y en una buena posición en la atracción y retención de inversiones. Como datos extras de la capital, tenemos que éste año se inaugura el autódromo Nascar México teniendo el inicio y clausura de la temporada, ha habido proliferación de los grandes centros comerciales y cadenas hoteleras y aumento considerable en inversión de infraestructura, entre otros.

Valdría la pena el voltear un poco a estos sectores del país, donde todavía queda mucho terreno por explorar (en todos los sectores, no nada más el inmobiliario) y encontrar de manera satisfactoria terreno no tan competido y cuantiosos resultados económicos.


marzo 31, 2009

Tekne en Players of Life

Revista "players of life" . marzo 2009.
www.playersoflife.com


Inversión Inmobiliaria 2009

Ciertamente el tema central de la mayoría de las conversaciones a cualquier nivel, desde finales del año pasado al presente mes de febrero ha sido la crisis que ha afectado la economía global.

Lo que es un hecho es que no voy a profundizar en las causas de este, ya que están bastante exploradas y además que no es mi campo. Lo que si nos puede llamar la atención son las oportunidades que genera en el mercado inmobiliario tanto Mexicano como Estadounidense.

Es cierto que la mayor parte del mercado turístico que llega al país es extranjero, y que por consecuencia del alto desempleo e incertidumbre en la economía, esta generando retrasos en la autorización y arranque de proyectos de inversión tanto privados como gubernamentales; como indicio de lo anterior: de los 18 proyectos que se tenían pensado comenzar en Cancún al incio del 2009, solo comenzaron la construcción dos de ellos (fuente: Por Esto! De Quintana Roo). Sin embargo a pesar de este lento y desconfiado incio de año, el panorama empieza a tomar cierta perspectiva. Primero que nada, el mejor tiempo para invertir (si se cuenta con la liquidez o financiamiento apropiado) son precisamente estos tiempos de “crisis”, y hablo específicamente de los proyectos o desarrollos inmobiliarios. Esto es debido al tiempo de planeacion y ejecución que requieren tan prolongados, es decir, si hoy decidiera el emprender un proyecto inmobiliario, por pequeño que este pudiese ser, primero que nada es encontrar la propiedad idónea para este objetivo, que como efectos de la susodicha crisis, la oferta y precios, deben estar siendo favorables al comprador, el tiempo que esto lleva no es menor a un par de meses para poder analisar las suficientes opciones como para garantizar el éxito del proyecto, posterior a la adquisición del inmueble, la escrituración y procedimientos de compra otro par de meses, luego se desarrolla el proyecto, los permisos correspondientes y finalmente la ejecución, ya se invirtio por lo menos 1 año para un proyecto pequeño. Entonces si pensamos más a futuro e invertimos ahorita para esperar terminar al menos a mediados del 2010, el panorama económico estará mucho más cierto que hoy en día, lo cual le daría una enorme ventaja sobre los que esperarán hasta entonces para poner en circulación las inversiones inmobiliarias.

Aunado a esto, anuncia Bimsa Reports (empresa dedicada a proporcionar información especializada sobre la industria de la construcción), esperaría un decremento en los costos de construcción en el primer trimestre del año. “Considerando la contracción del mercado por efecto de los últimos acontecimientos financieros y económicos, es muy probable que los precios de los materiales al constructor desciendan en el primer semestre del 2009 o por lo menos se mantengan estables, salvo los que se indexan a precios internacionales” (boletín 13/01/09), lo cual favorece e incentiva al inversionista.

Sin embargo, para tener una mayor claridad acerca de este tema, un evento importante a tener en cuenta es la Expo Desarrollo Inmobiliario 2009, que se llevará a cabo en marzo 24 y 25 en Mexico D.F., organizada por la ADI (asociación de desarrolladores inmobiliarios) donde en sus conferencias abordarán los temas de la crisis y su efecto en el sector inmobiliario entre otros.

Por otro lado, también se puso atractivo el mercado inmobiliario Estadounidense en los últimos meses, según estadisticas de Standard and Poor's (S&P/Case-Shiller Home Prices Indices), los precios de las viviendas en Estados Unidos descendió hasta en un 25% - 30%, con respecto a su tope en mayo del 2006, en algunas ciudades como Los Angeles, Las Vegas, Phoenix, San Francisco y San Diego, lo cual genera cierto interés en el mercado extranjero (como el Mexicano) que por su cercanía y mayor accesibilidad llaman la atención de inversionistas o compradores particulares. Por ejemplo una casa en Eastlake, cerca de Tijuana que tenía un valor superior al medio millón de dólares, ahora cuesta poco menos de $350,000 dlls. Este tipo de inversiones suelen ser a largo plazo, debido a que se tiene que esperar la recuperación de los valores de los bienes conforme la demanda se va incrementando nuevamente.

Pero nuevamente se confirma que la inversión inmobiliaria suele ser una apuesta atractiva en estos tiempos difíciles.