abril 20, 2012
Cleveland Design Competition
julio 12, 2011
junio 13, 2011
Presentando: Grupo Utopia

Diseño arquitectónico, cálculo estructural, diseño gráfico, Obra Civil, albañileria, acabados, estructuras de concreto, urbanizaciones, obra electromecánica, baja tensión, fuerza y control, montajes de maquinaria y equipos (lineas de producción), estructuras metálicas, mantenimiento, reparaciones generales, servicios de limpieza por administración, etc....

mayo 17, 2011
Buscamos nuevo integrante de tekne
Se busca ejecutivo para RP y gestión de nuevos proyectos. Excelente habilidad de comunicación. Hombre o mujer. Somos un despacho de arquitectos. Envía tu curriculum con foto a info@tekne.com.mx
abril 25, 2011
you and your architect (ultima parte)
Seleccionando al arquitecto
Negociando el acuerdo
el contrato entre ud y su arquitecto, es una oportunidad para asegurarse de que ambos tengan la misma vision del proyecto, requerimientos y expectativas. Antes de comprometerse firmando el contrato, utilice las siguientes indicaciones para identificar cualquier que le pudiese faltar.
Establecer los requerimientos del proyecto con estas importantes preguntas.
1. ¿Qué implica el diseño y construcción?
2. ¿Donde va a ser (o debe ser) construido?
3. ¿Cuál es el nivel de calidad?
4. ¿Cuál es el rol del proyecto en tu vida, tu comunidad y/o tu negocio?
5. ¿Cuáles son los requerimientos o restricciones de agenda?
6. ¿Cuál es la fecha de entrega?
7. ¿Cuales son las fuentes de financiamiento?
8. ¿Cuál es el equipo que va a trabajar en el proyecto?
Describe las tareas del proyecto y asigna la responsabilidad a cada una
Ud y su arquitecto deberán clarificar las tareas esenciales de la administración, diseño y construcción para terminar exitosamente el proyecto, asi como los servicios requeridos y quienes son los responsables de cada uno
Identifique los tiempos
localice todas las actividades en una linea de tiempo, estimando duración de cada una e identificando aquellas, que si se retrasan, pospondrán la terminacion del proyecto. Compara la linea de tiempo con tu tiempo estimado de terminación y ajusta una o las dos como lo consideres apropiado.
Toma una visión critica de los resultados
una buena programación, permite tomar tiempo a la toma de decisiones. ¿su programa de proyecto es razonable considerando sus características y presupuesto? ¿Le permite tomar tiempo para revisar las entregas del arquitecto, recibir los permisos necesarios y tomar sus decisiones?
El contrato entre dueño y arquitecto
si realizó su tarea, el contrato deberá seguir sin ningún problema. Una cosa a tomar en cuenta: así como los servicios medicos o legales, la arquitectura no es un producto que pueda ser perfectamente medible y tal y como su doctor o abogado, su arquitecto usualmente no garantiza su trabajo o resultados.
American Institute of Architects (2007). You and your architect, [en línea]. EUA: David Haviland (Trad. A. Peraza). disponible en: http://www.aia.org
abril 03, 2011
You and your architect (parte 2)
Seleccionando al arquitecto
Cada despacho de arquitectos tiene su propia combinación de habilidades, experiencia, intereses y valor de sus proyectos. El reto es encontrar la que más se ajusta a las necesidades del proyecto. Algunas de las preguntas mas frecuentes, en lo que a seleccionar un arquitecto respecta incluyen:
¿Cuando debo involucrar al arquitecto?
Cuanto antes mejor. El arquitecto le ayudará a definir su proyecto e incluso puede realizar análisis del sitio, ayudar en los trámites de permisos de zonificación o uso de suelo y una gran variedad de servicios previos al diseño.
¿Debo reunirme con más de un despacho?
Usualmente si. Una excepción obvia sería cuando tiene una estrecha relación con algún arquitecto.
¿Cómo puedo encontrar al despacho adecuado?
Pregunte a personas que hayan realizado construcciones similares al suyo y averigüe quienes fueron los involucrados. Si hay proyectos que le gusten o admire – similares al suyo o no – investigue quién lo proyectó. Y la asociación local de arquitectos le ayudará a identificar los despachos más apropiados a su situación, presupuesto e incluso pueden manejar referencias
¿Qué puedo realmente aprender de una entrevista? ¿Cómo puedo estructurar la entrevista para hacerla lo mas informativa posible?
Puede aprender cómo el equipo de trabajo atacará el proyecto hablando con los miembros clave. Revise los edificios que el despacho haya proyectado, similares en tipo y tamaño al suyo. Averigüe como manejará la información, establece prioridades y toma las decisiones, y lo que el arquitecto ve como aspectos relevantes a considerar.
También requerirá saber si el arquitecto tiene la capacidad financiera para realizar el trabajo o servicio. De hecho, debe elegir su arquitecto tan cuidadosamente como lo haría con cualquier otro prestador de servicios.
¿Por qué son necesarias las entrevistas?
Una entrevista revela un aspecto que no puede cubrir la publicidad: la química entre usted y el arquitecto.
¿Debo esperar que solo un despacho realice todos los servicios necesarios para el proyecto?
No necesariamente. Debe tener suficiente experiencia en diseño, construcción y planeación de proyecto, y debe ser capaz de de realizar algunas tareas por si mismo, de otra manera, tal vez considere necesario el agregar algún consultor o asesor al equipo. Una plática con su arquitecto le ayudara a establecer quien coordinará el trabajo.
¿Qué es la arquitectura sustentable?, y ¿necesito incorporarlo?
El diseño sustentable se refiere a la recientemente popular e importante práctica de crear arquitectura que sea “amigable” tanto al ambiente como al usuario final. Esto puede ser desde usar simplemente material reciclado o no tóxico, o un programa más complejo que involucre azoteas ajardinadas, celdas fotovoltaicas y tratamiento del aire y agua. Aunque muchas oficinas están familiarizadas con el diseño sustentable, usted requerirá preguntar a los prospectos acerca de su nivel de experiencia y examinar los proyectos realizados que incorporaron alguna estrategia sustentable.
¿Cuantos despachos debo entrevistar y como deberán seleccionarse?
Típicamente de tres a cinco despachos. Suficientes para ver el rango de posibilidades, pero no demasiadas para no complicar la decisión. Trate a cada despacho de manera equitativa, ofreciendo el mismo tiempo y acceso a las instalaciones actuales.
Factores como; experiencia, conocimientos técnicos y staff disponible, serán importantes para tomar su decisión. Si se acerca a más de un despacho, asegúrese de proveer toda la información requerida, para que las propuestas que reciba ofrezcan los mismos servicios, de tal manera que los puede evaluar bajo los mismos parámetros.
¿Qué más tengo que hacer?
Solicite referencias. Pregunte a los clientes anteriores su evaluación o experiencia con el despacho y el proyecto final. Notifique al despacho seleccionado su decisión lo antes posible para asegurar su disponibilidad.
¿En qué debo basar mi decisión?
La confianza en el arquitecto es primordial. Busque también un balance entre habilidad en el diseño, conocimientos técnicos, servicio profesional y costo.
disponible en: http://www.aia.org
marzo 27, 2011
You and your architect
La arquitectura no es solamente para los museos, corporativos o gente acomodada. Cuando uno está remodelando la cocina, creando la casa de sus sueños, planeando un edificio comercial, si trabaja con un arquitecto puede reducir tiempo y costo haciendo su nuevo espacio más funcional, confortable y sustentable. El resultado es un proyecto estético, original y distintivo.
El reto recae en saber como comunicarse con su arquitecto de manera que le permita sacar el máximo de esta colaboración. “Ud. y su arquitecto” le puede ayudar ha hacer esto realidad – personal, profesional y creativamente.
Si usted cuenta con una amplia experiencia con el diseño y construcción o lo hace por primera vez, puede serle útil hacerse unas cuantas preguntas antes de entrevistar a los posibles arquitectos.
Usted no necesita una respuesta completa o estricta. Sin embargo, estas preguntas le ayudarán a que las primeras pláticas sean más productivas y le permitirá seleccionar al mejor arquitecto para su proyecto.
● ¿Qué actividades se desarrollarán en el proyecto? ¿tiene alguna idea específica de como traducir estas actividades en espacios y metros cuadrados?
● ¿Tiene el terreno o esta decisión también se someterá a discusión con el arquitecto?
● ¿Ha planeado los tiempos y presupuesto?
● ¿Cuales son sus expectativas del proyecto? ¿estética, emocional y funcionalmente?
● ¿Cuales son sus expectativas del proyecto? ¿cuáles son sus motivaciones y que rol juega éste proyecto en el cumplimiento de sus metas (personales o de negocios)?
● ¿Quién tomará las decisiones? ¿usted solo, su familia o algún grupo asignado de trabajo?
● ¿De donde obtendrá los recursos para realizar y operar el proyecto?
● ¿Está dispuesto a pagar un extra por algún sistema de ahorro de energía o alguno otro que le beneficie con ahorros a largo plazo?
● ¿Tiene experiencia previa con el proceso de diseño y construcción? Y si es así ¿en que áreas ha quedado satisfecho y en cuales no?
Un buen arquitecto escuchará atentamente sus respuestas, reforzará sus objetivos y los traducirá en una construcción eficiente. Busque a un oyente y encontrará un buen arquitecto.
American Institute of Architects (2007). You and your architect, [en línea]. EUA: David Haviland (Trad. A. Peraza). Disponible en: http://www.aia.org
agosto 25, 2010
costos por m2 construccion
julio 22, 2010
crecimiento de Monterrey (oct 2008)


Monterrey 2003 3,868,490 hab - Viaje promedio: 14 km - Ruta promedio: 40 km - Pasajeros por km: 2.6
En 36 años la zona metropolitana cuadriplicó su población y en los ultimos 6 años ha aumentado la mancha urbana en 8,847 has (lo que equivale aproximadamente al municipio de san Nicolás de los Garza)
Como antecedentes tenemos que desde hace 30 años, Monterrey se convirtió en una zona de oportunidades para el crecimiento económico de las empresas, tanto nacionales como extranjeras. Gente de otros estados en busca de una mejor calidad de vida y oportunidades laborales, llegan a la ciudad a rentar una propiedad con miras a, una vez afianzado el trabajo, comprar una casa o depto. Esto ocasionó una gran migración y por consiguiente aumento la necesidad de vivienda.
Dicho crecimiento desmedido, tomó desprevenidos a los urbanistas quienes fueron y siguen siendo mas reactivos que propositivos. Como es observado en la estructura de las ciudades desde nuestros ancestros prehispánicos, la metrópoli cuenta con un centro de actividades y en los alrededores los cinturones habitacionales. El caso de Monterrey no es la excepción, ya que su crecimiento estrictamente horizontal y tradicional, lleva a la imposibilidad de distinguir los límites de la ciudad y generar una ciudad desordenada.
Hay que ser coherentes en el desarrollo, si la ciudad avanza debe ser al parejo en todos los ámbitos, si no, ahí es donde empiezan los problemas.
Que sucede cuando se genera el desarrollo horizontal en la ciudad: saturación en las arterias viales (todas, no solamente las principales), encarecimiento al suministrar infraestructura de servicios, excesivos tiempos muertos en traslados por las distancias más largas entre el hogar y el trabajo, crecimiento en el parque vehicular (actualmente el más grande en América Latina), por mencionar solo los evidentes.
Recientemente vemos proyectos como O2, punto central, torre fundadores, conexity, que tratan cambiar un poco el enfoque de “vivir” en la ciudad. Obviamente es apenas el inicio de un cambio, son proyectos aislados y estos esquemas estan enfocados exclusivamente para los sectores medio-alto y alto. Pero se deberían de tomar en cuenta para explotarse y los urbanistas conocerlo para planear en torno a las necesidades actuales, por tanto el sistema debiera aplicarse en todos los sectores, porque de nada sirve redensificar las zonas mas despobladas de la ciudad, al contrario, hay que aplicarlo en los sitios críticos, como los cinturones habitacionales de Escobedo, santa catarina, Apodaca, etc. Donde son hectáreas y hectáreas de viviendas que bien pudieran concentrarse en una menor superficie.
Los grandes desarrolladores habitacionales deberían estar estudiando estas alternativas si queremos que el crecimiento de la ciudad no nos perjudique.
Como mencionaba anteriormente, las propuestas están cambiando, están evolucionando, para poder solidificar la imagen que se está generando de Monterrey, como no solo una ciudad “industrial” sino como una metrópoli teconológica y avanzada.
Fuentes:
Excelsior On Line. Seccion: Dinero. Articulo: Monterrey con visión de futuro. Fecha: 07 mayo 2008
Revista Inmobiliare num 37. Articulo: Monterrey: la regiópolis del 2046. fecha: 15 oct 2006
Consejo Estatal de Vialidad y transporte: Plan sectorial de transporte y vialdiad 2007
junio 14, 2010
El fin de la arquitectura blanca
No hay estándares ni recetas en la arquitectura, solo hay soluciones a situaciones específicas que al combinarse generan caminos similares a un propósito.
La arquitectura residencial en los últimos años, tuvo una pausa en su evolución o bache, cuando el factor común o estilo predominante es la casa enteramente color blanco y sus cristales tintex verdes. En un principio hace varios años, era el “top” moderno o tendencia a la cero decoración, en contraste con el estilo “neoclásico” que ronda perenne en nuestra ciudad, una interpretación o semejanza al minimalismo europeo que tiene como principio aquella frase célebre del gran arquitecto alemán Mies Van Der Rohe (1886-1969) “Less is more” purificar los espacios, depurarlos, quitarles los excesos que en alguna ocasión llegamos a caer, dejar lo esencial y mínimo. Así mismo como lo escribió John Ruskin en su libro “Las siete lámparas de la arquitectura” (1849) la arquitectura debe ser “honesta” y no hacer representaciones de ella, no caer en lo escenográfico, no esconder con vergüenza la estructura de las construcciones al contrario, evidenciar el soporte, dejar al natural los materiales y no esconderlos bajo recubrimientos o imitaciones corrientes. Una serie de pensamientos que conducen a la vivencia del espacio tal cual es, sin abrumadoras decoraciones ni melosos acabados.
Sin embargo, al menos aquí en la ciudad, nos tomamos esta ideología como una fórmula o receta de cocina, que se repitió independiente a la forma y ubicación de la residencia, pueden observar los cerros Loma larga, Mitras y La silla cubiertos de un manto blanco y no precisamente de nieve, sino de las casas que a sus faldas se construyen. Tal vez nos falta mucho por aprender en cuanto al verdadero despojo de lo decorativo se refiere, esto no quiere decir que el único acabado que podamos hacer es el yeso pintado de blanco en interior y el afinado pintado de blanco en exterior. La forma tiene más factores que la definen y en muchas ocasiones las desaprovechamos. Por ejemplo, la textura. Es evidente que hay una gran diferencia en vivir un espacio que tiene las paredes blancas, perfectamente lisas a uno con un acabado de piedra aparente de un color café o negro o de ladrillo, inclusive si la mano de obra es buena, el mismo block de concreto que religiosamente se aplica en las construcciones, nunca nos atrevemos a dejarlo aparente, que bien instalado puede generar una alternativa de acabado final, permitiendo además el ahorro en el recubrimiento.
La orientación o inclinación que tenga el volumen le da un propósito y resultado distinto. El ejemplo más notorio en Monterrey es el edificio CETEC en el campus ITESM, que independientemente de cuál sea mi opinión del edificio, el resultado icónico no se hubiera acercado ni un ápice si no tuviera la inclinación de sus dos volúmenes principales.
El color es otra característica de la forma, que muchas veces viene inherente al material, pero en otras simplemente es la pintura que se designa a la construcción. Al parecer tenemos cierto temor de proponer o aceptar otros colores que los “neutros seguros” el blanco en su mayoría o tonos beige claros. Simplemente en una ocasión estuve hojeando un catálogo de pisos de una reconocida tienda, y me percate que el 80% de sus modelos era en tonos beige. El color define muchas veces el protagonismo o importancia de un volumen.
Toda esta explicación recae en, no porque esté de “moda” el pintar de blanco la casa, así lo hago no importando sus otras características, o porque pensemos que sea comercialmente más aceptada y por ende más seguro que se venda. Cada casa tiene su propósito según sus variables: habitantes, ubicación, dimensiones, geometría, etc. Y son estas las que definirán su resultado.
No nos quedemos en la superficie de la idea, exploremos mas sobre el concepto, lo cual nos dará mejores respuestas y evitará la monotonía en la ciudad. No repitamos como robots la receta, primero hay que analizarla y después ejecutarla, nos daremos cuenta que en cada proyecto cambian algunos aspectos, pero sigue dentro de un mismo propósito.
junio 02, 2010
laboratorio irh
abril 30, 2010
Detalles residencia El Faisan
abril 25, 2010
actualidad
marzo 03, 2010
Vacante
noviembre 27, 2009
¿Que hay detrás del telón de los edificios de salud?

Quizás se trata del programa mas complejo dentro del campo de la arquitectura, no hay propiamente una especialización en ello, pero si seminarios o talleres que ayudan a comprender y desmenuzar el complicado sistema de los hospitales. Inclusive existe la SMAES (Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud) para poder apoyar al gremio y tener soluciones técnica, estética y funcionalmente eficientes.
Los primeros lugares de atención a la salud se desarrollan en los monasterios donde los monjes recibían a los desvalidos, que a pesar de que estos espacios no estaban predefinidos para dichas funciones, se fueron adaptando, es por ello que los claustros o la disposición “claustral” corresponden a los primeros edificios hospitalarios.
A mediados del siglo XIX en respuesta a los avances en materia de bacteorología, se dispuso a separar a los enfermos dependiendo de su patología en “pabellones”, manera también de controlar las epidemias. Las circulaciones entre pabellones eran al aire libre, con el fin de evitar la transmisión de enfermedades. A pesar de ello, las epidemias se siguieron propagando y aunado al alto costo de mantenimiento que requerían los espacios se hicieron modificaciones al funcionamiento del hospital, hasta llegar en el siglo XX al llamado “monoblock”.
Con los avances tecnológicos y la incorporación de las estructuras de acero en los edificios, propicio un mayor aprovechamiento de las propiedades al construir edificios de mayor altura. Una variante de este modelo es el “polibloque” que se conforma de un bloque principal, destinado a internaciones y varios bloques especializados mas pequeños. El punto en contra de este sistema es lo rígido y poco adaptable a los cambios, lo que obligó en la década de los
En la actualidad, nuevamente como resultado de los avances en conocimiento y tecnológicos, se tiende a disminuir el tiempo de los pacientes en el hospital, derivando en una atención ambulatoria, lo que obliga a perfeccionar el ultimo esquema mencionado, para una mayor adaptabilidad a lo vertiginoso del cambio.
A pesar de esta situación, y ciertamente derivado en gran medida por la competencia que existe, los hospitales en la actualidad tienden a parecerse un poco mas a un centro comercial o a un hotel (principalmente los privados) producto de los servicios complementarios, imagen y posición en el mercado principalmente. Este último es producto del llamado Turismo Médico, el cual ha sido bastante promovido en nuestro país, particularmente a Monterrey, como la “ciudad de la salud”. Pero regresando al tema de los edificios, a esta tipología también la ha alcanzado el término sustentable, por la existencia de los llamados “hospitales sostenibles” u “hospitales verdes” que en términos de sustentabilidad va más allá de la construcción. Esto es debido a que los centros de salud, son grandes consumidores de recursos y productores de desechos, por tal circunstancia se busca sanear el equipo y material médico de cualquier sustancia que pudiera ser tóxica a las personas, así como el evitar cualquier material en la construcción que pueda ser dañino. Se han creado diversas asociaciones que apoyan dicho movimiento, Healthy Building Network (HBN), Salud sin daño (Health Care Without Harm) a la cual en agosto del presente año, se unió la secretaría de salud del Distrito Federal en el programa “Para una atención médica sin mercurio”, la cual busca reemplazar los termómetros mercuriales y los esfigmomanómetros de mercurio por alternativas exactas y económicamente viables. Así mismo, entre otras campañas se busca el reemplazar el uso del PVC tanto en las construcciones como en la gran cantidad de artículos médicos que lo contienen por materiales similares sin perjudicar la economía. Esto es debido a que el El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) y La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. (EPA, por sus siglas en inglés) entre otras asociaciones, coinciden en que los Ftalatos (sustancias que permiten la conversión del cloruro de polivinilo (PVC) de un plástico duro a otro flexible), son tóxicos y pueden ser dañinos al ser humano.
Como podemos ver, el hospital ha sufrido grandes cambios desde su “concepción” y seguirán sus adaptaciones y transformaciones, esperemos siempre en pro del paciente y mejorar su calidad de vida.
Proyectos de uso mixto. ¿solucion o moda?

En los últimos años, en la ciudad de Monterrey se ha visto un crecimiento importante en la estrategia inmobiliaria de generar proyectos de usos mixtos, la pregunta es si ¿realmente funcionan o son solamente producto de la moda de otros países?
Cuando la planeación de una ciudad se visualiza en un esquema tradicional a pesar de los evidentes cambios sociales y económicos, deja de funcionar y empieza a entorpecer en lugar de ayudar el crecimiento urbano.
El concepto de proyectos de uso mixto, empezó en los
Además de contribuir a una mejor planeación urbana, el proyecto de uso mixto tiende a incrementar la rentabilidad por la combinación de usos en una misma propiedad, situación dada también por los grandes incrementos en los precios de los terrenos.
Desde hace un par de años, se han gestionado varios proyectos de este tipo en la ciudad de Monterrey. Donde se busca tener espacios y servicios complementarios para que realmente funcionen este tipo de proyectos y no solo se queden en las meras intenciones. O2 Vasconcelos (MARTEL) que cuenta con el Hotel Habita, varios restaurantes de prestigio, SPA, Gimnasio, plaza comercial y departamentos tipo Loft. Aria y VAO (ambos de Internacional de Inversiones) el primero esta solo en proyecto y el segundo empieza ya a plasmarse la construcción en Valle Oriente. Se tratan de departamentos, hotel, oficinas y área comercial. Connexity, The Ivy y Pulse (Orange Investments) el primero ya en obra avanzada y los otros en proyecto, también implican lo habitacional, trabajo y comercio en esencia. Y así como estos proyectos (por mencionar algunos), se siguen gestando mas con mayor frecuencia, en respuesta a lo complejo que se ha vuelto la ciudad, el incremento desmedido del parque vehicular y por consecuencia la saturación de las vialidades.
Se requiere un cambio de forma de vida, de la tradicional vivienda unifamiliar donde toma uno el automóvil y pasa de 2-3 hrs. diarias en el trafico para llegar a los lugares de trabajo o comercio, a tener la mayor cantidad de servicios en un mismo lugar y generar ahorros sustanciosos no solo en dinero sino en tiempo, que este nadie lo puede recuperar una vez gastado.