Mostrando entradas con la etiqueta players of life. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta players of life. Mostrar todas las entradas

febrero 17, 2010

Copa Mundial de Futbol Sudáfrica 2010

Inversión redituable o mera pantalla mediática

Cuando se trata del evento televisivo de mayor rating en el mundo, siempre surgen las dudas sobre si se están haciendo las cosas correctamente, en tiempo y en costo. Por supuesto inversiones de miles de millones de dólares no pueden quedar en el aire y generalmente surgen las preguntas, ¿se terminará a tiempo? ¿Se tendrá la capacidad o infraestructura necesaria? ¿Será redituable el esfuerzo económico? Son las más comunes, incluso en las sedes de países conocidos o más bien “reconocidos” por su capacidad organizativa y potencias económicas a nivel mundial como Alemania o Japón. Ahora le toca el turno al primer país Africano en ser el organizador, por lo que no se hicieron esperar además de las preguntas anteriores, muchas otras enfocadas a aspectos sociales y de salud entre otros.

Se cuestiona ¿cómo es posible que se inviertan más de 1,700 millones de dólares en la construcción de los estadios, en vez de destinarse a hospitales, vivienda, alimento, etc.? ¿No quedarán las construcciones deportivas sin utilidad después del mundial, no serán “elefantes blancos”?. Sin embargo, para estas fechas los estadios están prácticamente listos, seguido de que la inversión no hubiera sido posible de no haber sido seleccionado como sede del mundial de futbol. Lo que supongo que se busca es primero recibir visitantes, que se conozca el país, que se difundan sus bondades y que esto traiga como consecuencia primero utilidades de la organización del evento, pero además atraer posibles inversiones futuras, poner en el mapa a Sudáfrica como un potencial y no ser conocido solamente por los aspectos del régimen apartheid y sus problemas raciales así como sociales.




Ahora, es muy cierta la situación posterior al evento, es decir, la infraestructura queda sobrada y con poco uso. Solo basta ver como el famosísimo estadio “Nido de Pájaro” no es utilizado más que como atracción turística y para la foto del recuerdo y un ejemplo local, aunque con menores proporciones es la pista que se hizo para la desaparecida Champ Car en el Parque Fundidora. El evento se organizo 6 años consecutivos y hasta ahí llego, por las razones de público, patrocinadores, el serial que decaía en seguidores, en fin, un sin número de situaciones que se comentaron, sin embargo, mucho del trabajo que se tiene es precisamente tener una visión a futuro, a largo plazo y no centrarse solamente en el evento principal, porque cuando este termina, no hay una consecuencia positiva en el resto de la ciudad. Uno de los ejemplos más utilizados es la ciudad de Barcelona, que resurgió primero cuando organizó las olimpiadas de 1992 y después en el primer Fórum Universal de las Culturas. Cambió radicalmente el curso económico de la ciudad al ponerla en el mapa.

Sudáfrica 2010, con una inversión aproximada de 3 mil 500 millones de dólares, 10 sedes, 10 estadios en las ciudades principales como Pretoria, Johannesburgo y Ciudad del Cabo, además de una fuerte inversión en los sistemas y elementos de seguridad para evitar cualquier enfrentamiento o acontecimiento indeseado, pretende tener como resultado una contribución de 7,300 millones de dólares. Aunado a esto, podría pretender ser organizador de la Copa Mundial de Rugby (de la cual son los actuales campeones del pasado campeonato organizado en Francia 2007) tal vez pensando en aprovechar la grandísima inversión que se está haciendo para el evento futbolístico y así evitar que caigan en desuso las instalaciones. No puede negarse que Sudáfrica es un país de contrastes, donde existe la explotación de las minas de Oro y Diamantes, desigualdad social, que tiene el mayor número de enfermos de SIDA en el mundo, tremenda inseguridad y violencia, corrupción, etc. ¿Acaso nos es familiar la situación? Pienso que fuera de satanizar los eventos, que indudablemente siempre habrá quienes se aprovechan de la situación y muestren una cara de fantasía al mundo, queda la oportunidad de sacarle el mayor provecho y ser propositivos y no solamente críticos. Esperemos que se sepa aprovechar la oportunidad y se expandan los beneficios como se idealiza.


enero 16, 2010

Sistemas constructivos costumbristas

revista players of life . dic 2009

www.playersoflife.com

Un material que se creó en 1833, llega a América Latina en la primera década del siglo XX, ¿será que sigue siendo la mejor solución en la construcción?

Analicemos como es la construcción en Monterrey, se nos viene a la mente blocks de concreto, mezcla, cemento, basura, desorden, etc. Hasta el mismo término que se utiliza para denominar la construcción de “obra gris” viene acorde al color de los materiales de construcción. Y tal es la costumbre que tenemos para utilizarlos, ya sea por económicos, porque los albañiles solo trabajan eso, porque pensamos que son más resistentes, en fin, la justificación puede ser variable, que olvidamos buscar alternativas, aunque fuese solo por curiosidad. Sin embargo, cuando se hace arquitectura también implica una búsqueda sobre los materiales a utilizar en la obra, porque influyen tanto estéticamente como a la función, entonces nuestro deber como arquitectos es proponer de acuerdo al sitio, clima, orientación, forma, textura y color, la que se considere mejor opción, lo cual nos lleva a la pregunta obligada, ¿Por qué el 93% (censo 2005 INEGI) de las construcciones en Monterrey son de block de concreto?, siendo este un material que no aísla ruido, temperatura, se desperdicia mucho por los cortes, es tardado y no tiene capacidad de carga? Tal vez la respuesta esté en el costo, siendo más económico 1m2 de block ($185 aprox.) contra cualquier prefabricado ($250 aprox. Tablaroca) pero lo que no se toma en cuenta es que a largo plazo, resulta más costoso éste sistema cuando no es el óptimo, que alguna alternativa que implica un 20% más en costo directo en la obra, pero que pudiera generar un ahorro igualmente significativo o mayor en eficiencia energética, tiempo de construcción o tener probabilidades de hacer modificaciones o ampliaciones de una manera menos problemática o compleja.

Por lo tanto analicemos algunas alternativas que existen para este propósito.



El más conocido es el panel de yeso (interior) o el tablero de cemento (exterior), que se compone de una estructura de postes o canaletas galvanizadas, los paneles se fijan por ambos lados mediante pijas dando forma a los muros o techos deseados. El sistema es reconocido por su rapidez y facilidad de instalación, así como poco desperdicio debido al re-uso de los paneles ya cortados, además de ofrecer la posibilidad de rellenar el hueco en los muros con algún aislante acústico o térmico. Tiene el inconveniente que es frágil a los golpes, es decir, no se cae una construcción de este material, la estructura está calculada para cumplir los requisitos de resistencia, sin embargo al panel, un golpe moderado lo puede dañar fácilmente, razón por la que en muchas ocasiones se desiste del sistema.

El bambú va logrando pasos firmes en la construcción. El llamado “acero vegetal” es menos pesado que el acero y más resistente que el concreto. Tiene como ventajas sobre la madera que crece más rápido por lo que acelera el proceso de cultivo, además de absorber más dióxido de carbono. Es cierto que todavía es asociado con las construcciones temporales y endebles, sin embargo ha evolucionado a tal grado de poderse realizar estructuras como la del museo nómada que llegó a la Ciudad de México en enero 2008 ocupando 5,130m2 de construcción, siendo la mayor estructura de bambú que se haya realizado en América Latina, obra del arquitecto colombiano Simón Vélez. Otros usos además de la estructura, son recubrimientos en pisos (duela) y muros (paneles sobre pvc). En los sitios donde el abastecimiento es generoso los costos se absorben en relación a los sistemas tradicionales, a pesar de que requiere de mano de obra especializada.

Otro prefabricado que apenas está por ingresar a México son los paneles Innovida. Se trata de una mezcla fibra de vidrio, poliuretano y “resina innovida”. La publicidad que maneja la empresa es “construye casas como botes y podrás sobrevivir los huracanes”, esto es por el proceso de industrialización que tiene, similar a los aceptados en la industria marítima y aeronáutica. El panel considerado “material verde” es a prueba de humedad e inflamable, más ligero que la madera, pero más resistente que el concreto o ladrillo. Reduce el consumo de energía en un 40% y el proceso de construcción en 60%. La empresa con sede en Florida (www.innovida.com), ya tiene presencia en Alemania, Emiratos Árabes, India y China. Recientemente anunció una inversión de 100 millones de dólares en los próximos 3 años para construir 10 plantas en el Estado de México y Jalisco.

noviembre 27, 2009

¿Que hay detrás del telón de los edificios de salud?



Quizás se trata del programa mas complejo dentro del campo de la arquitectura, no hay propiamente una especialización en ello, pero si seminarios o talleres que ayudan a comprender y desmenuzar el complicado sistema de los hospitales. Inclusive existe la SMAES (Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud) para poder apoyar al gremio y tener soluciones técnica, estética y funcionalmente eficientes.

El término “hospital” deriva del latín “hospes” que significa “huésped o visita”, de ahí derivo hospitalia “casa para visitas foráneas” para finalmente terminar en hospital, definido como el espacio destinado a la atención de enfermos y ancianos. Dicho espacio ha evolucionado a lo largo del tiempo dependiendo de las necesidades, avances en tecnología y conocimiento médico, etc.

Los primeros lugares de atención a la salud se desarrollan en los monasterios donde los monjes recibían a los desvalidos, que a pesar de que estos espacios no estaban predefinidos para dichas funciones, se fueron adaptando, es por ello que los claustros o la disposición “claustral” corresponden a los primeros edificios hospitalarios.

A mediados del siglo XIX en respuesta a los avances en materia de bacteorología, se dispuso a separar a los enfermos dependiendo de su patología en “pabellones”, manera también de controlar las epidemias. Las circulaciones entre pabellones eran al aire libre, con el fin de evitar la transmisión de enfermedades. A pesar de ello, las epidemias se siguieron propagando y aunado al alto costo de mantenimiento que requerían los espacios se hicieron modificaciones al funcionamiento del hospital, hasta llegar en el siglo XX al llamado “monoblock”.

Con los avances tecnológicos y la incorporación de las estructuras de acero en los edificios, propicio un mayor aprovechamiento de las propiedades al construir edificios de mayor altura. Una variante de este modelo es el “polibloque” que se conforma de un bloque principal, destinado a internaciones y varios bloques especializados mas pequeños. El punto en contra de este sistema es lo rígido y poco adaptable a los cambios, lo que obligó en la década de los 60 a desarrollar edificios con la llamada “planta libre” de tal manera que los espacios fuesen polifuncionales y no estuviesen predestinados a un uso en específico.




En la actualidad, nuevamente como resultado de los avances en conocimiento y tecnológicos, se tiende a disminuir el tiempo de los pacientes en el hospital, derivando en una atención ambulatoria, lo que obliga a perfeccionar el ultimo esquema mencionado, para una mayor adaptabilidad a lo vertiginoso del cambio.

A pesar de esta situación, y ciertamente derivado en gran medida por la competencia que existe, los hospitales en la actualidad tienden a parecerse un poco mas a un centro comercial o a un hotel (principalmente los privados) producto de los servicios complementarios, imagen y posición en el mercado principalmente. Este último es producto del llamado Turismo Médico, el cual ha sido bastante promovido en nuestro país, particularmente a Monterrey, como la “ciudad de la salud”. Pero regresando al tema de los edificios, a esta tipología también la ha alcanzado el término sustentable, por la existencia de los llamados “hospitales sostenibles” u “hospitales verdes” que en términos de sustentabilidad va más allá de la construcción. Esto es debido a que los centros de salud, son grandes consumidores de recursos y productores de desechos, por tal circunstancia se busca sanear el equipo y material médico de cualquier sustancia que pudiera ser tóxica a las personas, así como el evitar cualquier material en la construcción que pueda ser dañino. Se han creado diversas asociaciones que apoyan dicho movimiento, Healthy Building Network (HBN), Salud sin daño (Health Care Without Harm) a la cual en agosto del presente año, se unió la secretaría de salud del Distrito Federal en el programa “Para una atención médica sin mercurio”, la cual busca reemplazar los termómetros mercuriales y los esfigmomanómetros de mercurio por alternativas exactas y económicamente viables. Así mismo, entre otras campañas se busca el reemplazar el uso del PVC tanto en las construcciones como en la gran cantidad de artículos médicos que lo contienen por materiales similares sin perjudicar la economía. Esto es debido a que el El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) y La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. (EPA, por sus siglas en inglés) entre otras asociaciones, coinciden en que los Ftalatos (sustancias que permiten la conversión del cloruro de polivinilo (PVC) de un plástico duro a otro flexible), son tóxicos y pueden ser dañinos al ser humano.

Como podemos ver, el hospital ha sufrido grandes cambios desde su “concepción” y seguirán sus adaptaciones y transformaciones, esperemos siempre en pro del paciente y mejorar su calidad de vida.


Proyectos de uso mixto. ¿solucion o moda?



En los últimos años, en la ciudad de Monterrey se ha visto un crecimiento importante en la estrategia inmobiliaria de generar proyectos de usos mixtos, la pregunta es si ¿realmente funcionan o son solamente producto de la moda de otros países?

Cuando la planeación de una ciudad se visualiza en un esquema tradicional a pesar de los evidentes cambios sociales y económicos, deja de funcionar y empieza a entorpecer en lugar de ayudar el crecimiento urbano.

Tal pareciera ser el caso de Monterrey, así como otras ciudades de México que, han tenido un desarrollo importante en los últimos 10 años, que mucha gente de otros estados buscan oportunidades en esta ciudad para salir adelante con el trabajo y así mismo empresas extranjeras deciden invertir para colocar centros de trabajo. Esto trae como consecuencia lógica, el crecimiento. Y si la base de éste desde siempre ha sido el esquema de la vivienda unifamiliar, llega un momento en el que ya no responde a las necesidades de ubicación, transporte, servicios, etc. Se convierte en algo impractico y despilfarrador (espacio y dinero), porque cada vez toma más tiempo el transportarse a los lugares de trabajo, cuesta más el dotar o llevar la infraestructura de servicios básicos y comunicación. Es por ello que se han empezado a desarrollar sobretodo en México DF, Guadalajara y Monterrey, proyectos de uso mixto para generar una mejor respuesta a los problemas urbanos de las grandes urbes.




El concepto de proyectos de uso mixto, empezó en los 70’ tanto en Estados Unidos como en Europa, incentivado por los gobiernos.

Además de contribuir a una mejor planeación urbana, el proyecto de uso mixto tiende a incrementar la rentabilidad por la combinación de usos en una misma propiedad, situación dada también por los grandes incrementos en los precios de los terrenos.

Desde hace un par de años, se han gestionado varios proyectos de este tipo en la ciudad de Monterrey. Donde se busca tener espacios y servicios complementarios para que realmente funcionen este tipo de proyectos y no solo se queden en las meras intenciones. O2 Vasconcelos (MARTEL) que cuenta con el Hotel Habita, varios restaurantes de prestigio, SPA, Gimnasio, plaza comercial y departamentos tipo Loft. Aria y VAO (ambos de Internacional de Inversiones) el primero esta solo en proyecto y el segundo empieza ya a plasmarse la construcción en Valle Oriente. Se tratan de departamentos, hotel, oficinas y área comercial. Connexity, The Ivy y Pulse (Orange Investments) el primero ya en obra avanzada y los otros en proyecto, también implican lo habitacional, trabajo y comercio en esencia. Y así como estos proyectos (por mencionar algunos), se siguen gestando mas con mayor frecuencia, en respuesta a lo complejo que se ha vuelto la ciudad, el incremento desmedido del parque vehicular y por consecuencia la saturación de las vialidades.

Se requiere un cambio de forma de vida, de la tradicional vivienda unifamiliar donde toma uno el automóvil y pasa de 2-3 hrs. diarias en el trafico para llegar a los lugares de trabajo o comercio, a tener la mayor cantidad de servicios en un mismo lugar y generar ahorros sustanciosos no solo en dinero sino en tiempo, que este nadie lo puede recuperar una vez gastado.

Aprendamos de los problemas de otras ciudades, donde ya es muy complicado solucionar estos problemas, como la Ciudad de México, cuando todavía es posible cambiar y evitar generar parches que no solucionan de raíz el problema sino son solo temporales.

octubre 28, 2009

arquitectura corporativa o espacios de trabajo


playersoflife.com - agosto 2009

La oficina donde desempeñamos nuestras labores, es mucho más que cubículos y alfombras bien limpias. Es un espacio donde se desarrolla la creatividad, comunicación y servicio, entre muchas otras.

Cuando pensamos en oficinas o espacios de trabajo, se nos puede venir a la mente el esquema jerárquico piramidal que reinó durante décadas. Este se componía del ordenamiento de espacios dependiendo del puesto dentro del organigrama de la empresa. Entre mas abajo del esquema menos espacio o beneficios de infraestructura le tocaban, lo cual hacia evidente quien era el jefe de la compañía, al contar con la oficina mas grande, secretarias, muebles estilo clásico de piel y enchapados, muchos espejos y adornos que saturaban la decoración.

Sin embargo, al pasar los años la estructura de las empresas, la forma de hacer negocios cambian, los avances tecnológicos y manejo de la información nos acortan las distancias, la comunicación es mas directa con el correo electrónico, la telefonía celular o VoIP, en general se eficientizan los procesos, y esto forzosamente cambia la manera de diseñar los espacios de trabajo, al haber una evolución en la actividad o cambios sustanciales en la manera de trabajar, estos se deben reflejar en el contexto inmediato, ya que si no, pueden representar una barrera importante en el rendimiento y productividad de la empresa.

Esto nos lleva al análisis de los sitios laborales hoy en día. Ciertamente cada actividad o giro tiene sus necesidades específicas y requerimientos, sin embargo, se presentan ciertos patrones que nos conducen a las nuevas ideas de los lugares de trabajo que están lejos del esquema anteriormente mencionado. El espacio de trabajo ahora es totalmente abierto, de ser posible en una planta libre, donde se hacen subdivisiones con módulos que fácilmente pueden redistribuirse según las necesidades. Recordamos aquella frase célebre de la escuela Bauhaus en Alemania de los años 30’s cuando reinaba el modernismo “La forma sigue a la función”. En estos casos la funcionalidad cobra vital importancia por conceptos de eficiencia, evitar tiempos muertos, elevar la productividad, etc.

Pero para analizar las oficinas actuales debemos considerar los siguientes factores:

Luz. Es un tema de suma importancia que en veces se deja en segundo término, por la facilidad de suplir la luz natural con la artificial. Pero se olvida la gran ventaja que tiene el contar con un buen balance entre ambas, primero por los ahorros energéticos y segundo por la calidad del espacio de trabajo, ya que cambia radicalmente la percepción cuando se ilumina con luz natural contra artificial. Ciertamente algunas compañías por el tipo de actividades que desarrollen requieran poca luz para evitar el deslumbre de las pantallas de las computadoras o el calentamiento del espacio interior, pero la verdadera ciencia esta en la orientación, tamaño y características de las ventanas o aperturas.

Mobiliario. En la actualidad se tiende al factor ergonómico en su mayoría, evidentemente para beneficio de quien lo utiliza, le sea además de un soporte real, que no impida o retrase el rendimiento de la persona. Así mismo la tendencia al mobiliario sencillo o minimalista, dejando de lado los fastuosos sillones o libreros con retablos y enfatizando siempre primero la función. Finalmente la igualdad en cuanto a muebles también es un factor a destacar, porque así como los espacios son equitativos, también el equipamiento o mobiliario lo es.

Altura. Parecerá un tema menor, sin embargo, si el espacio de trabajo no tiene la suficiente altura podrá causar que las áreas se sientan mucho mas apretados o pequeños y menos iluminados, además del impedimento por colocar instalaciones de aire acondicionado, eléctricas o redes en arriba del plafón, ocasionando algún gasto mayor para incorporarlos por el piso.

Imagen corporativa. Así como una empresa por pequeña que sea cuida el diseño de su logotipo, papelería oficial y publicidad, debe cuidar la imagen de su oficina, tiene ser coherente de manera integral. Por lo que el diseño o distribución interior, mobiliario, color, etc. Tendrá que respaldar y contribuir a la filosofía de trabajo e imagen que proyecta ante sus clientes y proveedores.

Instalaciones. Existen un sin numero de equipamientos para acondicionar un espacio de trabajo, como sistemas de control de accesos, de ahorro de energía, sistemas inteligentes de aire acondicionado y calefacción, capacidad de energía del lugar, etc. Dependerá mucho de las necesidades y capacidad de la empresa el incorporar estas herramientas, pero cada vez son mas comunes debido al impacto económico a mediano plazo y ambiental que tienen.

Ubicación. Finalmente un factor no menos importante es el dónde. Es cierto que en numerosas ocasiones no se puede elegir la ubicación idónea debido a los múltiples factores que lo definen, pero si considerar los que afectan al cuerpo principal de una empresa: sus trabajadores. Habrá que verificar que servicios tiene la zona que les puedan ser de utilidad, así como el transporte público, estacionamientos, accesos, porque todo esto se refleja en el animo y reacción de las personas y por consiguiente a la productividad.

Estos factores comunes que podemos generalizar para conseguir un espacio de trabajo adecuado y propicio, es decisivo para poder conseguir objetivos como: Mayor creatividad en la solución de problemas, menor rotación de personal, mejor comunicación, incentivos en el equipo de trabajo, menos faltas en el personal y mayor productividad. Tal vez se piense que se exagera, pero lo que no se puede negar es que nosotros vivimos el espacio diariamente, y la percepción que tenemos de él, afecta nuestra reacción o comportamiento y por consiguiente, nuestro trabajo.

agosto 26, 2009

Ciudad Sustentable


revista players of life . Julio 2009 . www.playersoflife.com

Buscando el ideal perfecto: viable, ordenada y controlable

El término ciudad nos llena la mente de imágenes: edificios, parques, avenidas, tráfico, infraestructura, casas, plazas comerciales, etc., factores que influyen o afectan a la misma y automáticamente a quienes la habitamos. Es por ello que la planificación urbana juega un papel importantísimo, ya que ordena o guía el crecimiento de la metrópoli evitando centralizaciones y eficientando vialidades y usos de suelo, entre otros aspectos. Por desgracia en numerosas ocasiones esta tarea depende de personas equivocadas, que están lejos de resolver los problemas urbanos, trayendo en consecuencia crecimiento desordenado y desequilibrado que acaba agotando prematuramente los recursos, que en algún momento motivaron el establecimiento.

Esto nos lleva a reflexionar: ¿es posible ordenar y/o controlar una ciudad, teniendo un sinnúmero de variables y sobre todo, de personas que influyen en el resultado o eficiencia? ¿Es posible construir una ciudad que no impacte el medio ambiente? Tal vez no sea posible dar una respuesta simple y concluyente, lo que sí es seguro es que con el simple hecho de construir se establece un impacto en el territorio.




A raíz de lo anterior, surgen conceptos como Desarrollo Sustentable, que según su definición, es “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras”. Por lo que a principios del 2007, Grupo Urbi anunció Valle Las Palmas, “la primer ciudad sustentable del país”, un proyecto conjunto con el Gobierno Federal, la iniciativa privada e Infonavit, entre otros. Se localiza en Tijuana, BC, consta de 13 mil 454 hectáreas y se pretende lo habiten un millón de personas. En la primera etapa (435 hectáreas) se edificarán 10 mil viviendas, plazas comerciales, oficinas y la Universidad Autónoma de Baja California. Planteando la combinación de usos de suelo y la creación de fuentes de trabajo para sus habitantes, evitando tiempos muertos en traslados excesivos, economía cerrada, implementación de infraestructura para aprovechar la energía solar, tratamiento del agua, entre más cosas que hacen que se le catalogue como sustentable.

El proyecto evoca en cierto sentido al movimiento Nuevo Urbanismo de finales de los 70, tratando de integrar los componentes de la modernidad y vivir, trabajar, recrearse y comprar en colonias compactas y polifuncionales (subcentros), como lo fue Seaside, Florida, bajo conceptos de arquitectura de calidad, densidad creciente, caminabilidad, conectividad, diversidad y calidad de vida. Otros han tratado de diseñar, ordenar o controlar la ciudad.

Un ejemplo conocido es Brasilia, cuyo diseño fue sometido a concurso en 1956 y los ganadores Lucio Costa (urbanista) y Oscar Niemeyer (arquitecto), buscaron hacer realidad un nuevo concepto de urbe, pero el crecimiento proyectado fue superado, ocasionando que el plan original no resultara tan eficiente y en la actualidad enfrente los mismos problemas de cualquier otra gran ciudad. También están las llamadas ecociudades, que nacen como redefinición del desarrollo sustentable. La ciudad ecológica se provee a sí misma, pues se caracterizan por su agricultura a pequeña escala, fuentes de energía renovable, métodos de planeación para reducir el uso de aires acondicionados, aumentar las áreas verdes a mínimo 20% del área urbana total, sistema eficiente de transporte público y peatonalización, para aminorar las emisiones de combustibles. Algunos ejemplos de ecociudades son Sociópolis (Valencia), Ecumenópolis (Colombia) y Dongtan (Shangai). Todavía queda un largo camino por recorrer, aprovechar mejor los recursos disponibles y más que nada, no ponerlos en peligro. Es una buena noticia que al menos empezamos a considerar ciertos criterios en nuestro país.

agosto 13, 2009

Tulum

revista players of life junio 2009 - www.playersoflife.com

Tulum, que en maya quiere decir “muralla”, es el nombre que parece haberse utilizado cuando esta ciudad se encontraba en ruinas; hoy en día es el punto de atracción del municipio de Quintana Roo.

Continúa el intenso movimiento en Cancún, la Riviera Maya y Tulum, las principales zonas de Quintana Roo, lo cual lo convierte en el Estado de mayor crecimiento urbano del país y tercero a nivel mundial. Parte del atractivo de la zona es la gran cantidad de sitios arqueológicos mayas, conocidos internacionalmente, por ejemplo: Tulum, Cobá, Kohunlich, Tankah y Xel-Ha, entre otros, como el descubierto en 1995 en el ejido de Bacalar, municipio de Othón Blanco, a unos 30 km de Chetumal. La gran ciudad de Xcabal, que se mantuvo bajo tierra para evitar los saqueos, hasta el 2003 en que el INAH, junto con cinco arqueólogos, decidió iniciar las excavaciones para develar la urbe compuesta por cinco edificios de 40 metros de altura y bases de 200 metros, aproximadamente unas cuatro veces más grande que la pirámide KuKulKán de Chichen Itzá. Se estima que en dos años la zona arqueológica pueda ser visitada.


En esta ocasión nos enfocamos al potencial de Tulum, que puede equipararse al de comienzos de Playa del Carmen en los noventa, con una gran cantidad de proyectos de infraestructura, inversión turística y actividad arqueológica. El 13 marzo de 2008, Tulum se convirtió en el noveno municipio del estado de Quintana Roo; la zona se separó del municipio de Solidaridad y está compuesta

por Tulum, Akumal, Chemuyil, Cobá y Punta Allen, entre otros, con una población total de 30 mil 788 habitantes y una superficie de dos mil 40 km2.

A pesar del azote de la crisis económica a nuestro país, el sector turístico en la Riviera Maya fue de los menos afectados, ya que se reportó sólo una baja del 10% respecto a los años anteriores. Cierta y lógicamente afectó mucho más el brote de influenza en el arribo de turistas extranjeros, pero los proyectos inmobiliarios siguen en pie. Dentro de los concernientes a infraestructura que se planean para fomentar y detonar el desarrollo de Tulum, predomina la construcción del nuevo aeropuerto en la Riviera Maya, ubicado a 15.8 km de la costa, entre Playa del Carmen y Tulum, por la carretera que lleva a Cobá, quedando a una distancia aproximada de 100 km del aeropuerto de Cancún. Esto facilitaría el traslado de los visitantes a los complejos hoteleros ubicados en la Riviera Maya, acortando los tiempos, ya que el transporte desde el aeropuerto de Cancún hasta Akumal o Tulum toma más de una hora. Sin embargo, pese a que su planeación lleva varios años, han surgido algunos contratiempos, como la propiedad de las tierras, los efectos de la crisis económica y la contingencia sanitaria. Con todo y eso, se piensa seguir con el plan, lanzando la licitación este año para terminar la construcción en el 2013. Aunado a esto, el 12 de mayo pasado se inauguraron el paso a desnivel en Akumal y Puerto Aventuras, y a éstos se agregarán otro en Puerto Morelos, Chemuyil y tres más en Playa del Carmen, para agilizar el flujo vehicular y la comunicación entre Cancún y Tulum. Para finalizar, les comento que el pasado mes de marzo la Semarnat aprobó la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, que será realizada por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Quintana Roo y tendrá la capacidad de surtir 385 litros por segundo (similar a la planta que surte a Playa del Carmen), en una superficie de 40 mil m2, previendo el alto crecimiento que puede darse en el municipio durante los próximos años, y así cumplir con la demanda adecuadamente.

junio 09, 2009

arquitectura verde


revista players . mayo 2009

playersoflife.com

¿Real o sólo un concepto contemporáneo de corta vida? Los términos verde, sostenible, sustentable, entre otros, en ocasiones sólo se emplean para estar a la moda y quedan simplemente en el vacío y sin propósito.

La arquitectura no es la excepción, ya que se han creado palabras, ideologías y asociaciones en un contexto incongruente en relación con estos términos, pues uno pudiera pensar en principio que son ideas o estrategias novedosas que crean una alternativa para mejorar la calidad de vida de nuestra generación y la venidera, y por consiguiente, darle un mejor trato a nuestro planeta. Sin embargo, “... la sustentabilidad se ha transformado en una frase hecha, todo el mundo habla de la arquitectura sostenible y a la mayoría no le importa dónde está el sol y menos de dónde viene el viento ¿Cómo pueden hablar de ecoarquitectura si no saben en qué latitud y altitud van a trabajar? Si uno no entiende esto, no entiende cómo construir según las verdaderas técnicas ecológicas”. (Glenn Murcutt, arquitecto australiano ganador del premio Pritzker, periódico La Nación, 20 de agosto de 2008).




Ciertamente los principios básicos en arquitectura son el estudio del sitio, la topografía, orientación, vientos, asoleamiento, etcétera. Al realizar un análisis exhaustivo de estas variables y combinarlas con el uso correcto de los materiales y distribución de espacios, deben tenerse como resultado construcciones eficientes, que aprovechen al máximo la energía y no requieran de instalaciones o mano de obra especiales para integrarlas a su entorno. Esto no quiere decir que los avances tecnológicos en materiales de construcción o instalaciones (como celdas fotovoltaicas o calentadores solares) sean absurdos, sino que al contrario, complementan los principios antes mencionados y vuelven un edificio realmente sustentable, maximizando el aprovechamiento de la energía. Lo contradictorio viene cuando un arquitecto proyecta un edificio ignorando todas las variables del sitio y después quiere implementarle los sistemas de azoteas verdes, celdas solares y demás adecuaciones, para justificar su diseño en respuesta a la “arquitectura verde”.

Mucho se ha avanzado en estas tecnologías y por consiguiente, sus costos han disminuido y sus aplicaciones se han ampliado a otros mercados. Pero aún así, las construcciones todavía son más caras que la obra tradicional. La diferencia sustancial viene después en el mantenimiento o servicios requieridos. Un parámetro de apoyo a la arquitectura verde es el Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), sistema estadounidense de estandarización de construcciones ecológicas desarrollado por el U.S. Green Building Council. Los puntos que evalúan son: eficiencia energética, del consumo de agua y de la calefacción; utilización de materiales de procedencia local y de excedentes.

En México existe la asociación civil Consejo Mexicano de Edificación Sustentable (CMES), miembro del Consejo Mundial de Edificación Verde (WGBC), que promueve el uso de tecnologías constructivas menos agresivas con el medio ambiente, sin perder rendimiento económico y confort. Ofrece los llamados Talleres LEED para nuevas construcciones, así como otras actividades relacionadas con el tema. En nuestro país falta mucho por recorrer, sobre todo en vivienda de interés social, por el sistema de planeación en lotes, construcciones con opción a crecimiento y material tradicional (como concreto y acero), multiplicado por cientos de colonias, que para compensar los costos de la infraestructura requerida, van en un camino muy distinto a la propuesta sustentable. Aunque al menos se empiezan a abordar estos temas en proyectos de inversión privada y desarrollos inmobiliarios, generando un mayor ahorro a futuro y demostrando que el trabajo de los arquitectos es y será siempre proyectar de acuerdo al sitio.


abril 29, 2009

Ciudades pequeñas. Inversión grande

revista players of life . abril 2009

www.playersoflife.com

La descentralización económica del país ha avanzado de manera importante en los últimos 10 años, por consiguiente proyectos importantes están a la espera de inversionistas en estados emergentes. La pregunta es: ¿en donde?

Cuando un inversionista requiere mover su capital, hace un previo análisis de las opciones de lugares donde tendrá una mayor certidumbre y retorno de la inversión, entre otros muchos factores. Evidentemente es imposible generar un panorama de buena inversión para todo tipo de negocios, pero hay factores comunes que nos pueden ayudar a la toma de decisiones.

Vayamos de lo general a lo particular.

KPMG, cooperativa internacional de consultoría, realizó una encuesta anual sobre capital privado en América Latina en 2009. El resultado fue que México se conserva como el mejor país para invertir de América Latina en los próximos dos años, a pesar de su cercanía y trato directo con el principal afectado de la crisis mundial Estados Unidos. A nuestro país le siguen como alternativas Brasil, Colombia y Perú.

Según la encuesta, el 45% opinó que la región se volvió mas atractiva para los inversionistas durante la crisis y expresaron moderado optimismo para las inversiones al 2012.




Aunado a esto, el resultado de “Competitive Alternatives 2008” estudio realizado también por KPMG entre 136 ciudades de Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Alemania, Italia, Australia, Francia, Japón, Canadá y México, analiza el costo que implica hacer negocios. El resultado arrojado fue que México es el país más económico para dichos propósitos, seguido por Canadá, Estados Unidos y Australia. En el análisis se comparan 27 componentes significativos de los costos que tienen mayor probabilidad de variar según su ubicación, algunos son: infraestructura, bienes raíces, servicios públicos, mano de obra, impuestos y transportación.

A nivel general nos arroja buenas perspectivas para seguir invirtiendo en nuestro país y que puede atraer inversionistas extranjeros que tendrán mayor certidumbre o accesibilidad económica.

Dentro de la República Mexicana hay nodos comerciales mucho mas marcados o fácilmente identificables, como Guadalajara, Cancún, Monterrey y Distrito Federal. Pero por lo mismo, son mercados que se encuentran muy competidos y algunos ya saturados, para esto es recomendable el repartir el capital, es decir, no dejar las oportunidades que ofrecen las grandes metrópolis, y además aprovechar las ciudades emergentes que están en crecimiento y por consiguiente el mercado todavía esta virgen.

Para analizar las posibles opciones, por un lado esta el IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad) que cada dos años realiza un estudio estatal sobre el ranking de cada estado a nivel de competencia, es decir, cuales son los que atraen y retienen las inversiones. Por otro lado esta el estudio “Doing Business en México 2009” que realiza el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional que mide la forma en que las regulaciones gubernamentales fomentan la actividad empresarial o la restringen.

En los resultados del primero, después del Distrito Federal, Nuevo León y Baja California, están Chihuahua (4), Aguascalientes (5) y Querétaro (7).

Chihuahua ha venido creciendo desde el 2003 de manera constante, debido en parte al aumento de inversión extranjera de manera directa, que prácticamente se duplicó en el periodo 2006 - 2008, así como el aumento en un 17% de empresas grandes y finalmente un avance considerable en la investigación e innovación.

En séptimo lugar está Querétaro, que al igual que Chihuahua desde 2003 ha tenido crecimiento de manera regular. En los últimos 2 años triplicó la inversión extranjera directa, mejoró la transparencia, eficiencia del gobierno, el clima de negocios y el riesgo de la deuda, por lo que es capaz de mejorar la infraestructura.

En el segundo Estudio de manera específica los indicadores cubren cuatro áreas principales: apertura de una empresa, registro de la propiedad, cumplimiento de contratos y obtención de permisos de construcción. El resultado general los primeros 4 sitios son: Aguascalientes, Chiapas, Zacatecas y San Luis Potosí. En el rubro exclusivo de la obtención de los permisos de construcción, el orden es el siguiente: Aguascalientes, Nayarit, Tabasco y Colima. La industria de la construcción, al tratarse de un sector económico importante en el país por la generación de empleo y relación directa con la creación de vivienda, infraestructura y espacios de trabajo, resulta importante eficientar los procesos para obtener resultados ágiles, de manera que beneficie a la inversión tanto nacional como extranjera y evite la informalidad.

Entre los estudios encontramos el factor común: el estado de Aguascalientes, que se encuentra en primer lugar en la facilidad de hacer negocios y en una buena posición en la atracción y retención de inversiones. Como datos extras de la capital, tenemos que éste año se inaugura el autódromo Nascar México teniendo el inicio y clausura de la temporada, ha habido proliferación de los grandes centros comerciales y cadenas hoteleras y aumento considerable en inversión de infraestructura, entre otros.

Valdría la pena el voltear un poco a estos sectores del país, donde todavía queda mucho terreno por explorar (en todos los sectores, no nada más el inmobiliario) y encontrar de manera satisfactoria terreno no tan competido y cuantiosos resultados económicos.