julio 08, 2009

The Bösendorfer Grand by Audi design

El Piano.
protagonista generalmente imponente, color negro, brillante y sin imperfecciones. Poseedor de un sonido transparente y virtuoso.
No sería extraño que tal personaje clásico, fuera todo un reto el rediseñarlo, conservando siempre el respeto por sus cualidades y sin llegar a excentricidades "hollywoodezcas".





Audi Design Studio (Munich) se encargo de realizar un propuesta que sera lanzada oficialmente el 16 julio del presente año, por la casa Bösendorfer (Viena).

No es la primera vez que se comercializa un Piano de cola "rediseñado" por algun personaje. La misma casa Bösendorfer en 1990 solicito al arquitecto Austriaco Hans Hollein el diseño para una edicion especial.

Así mismo, el Arquitecto Daniel Libeskind proyectó un Piano de mas de 5m de largo para la casa Alemana Schimmel

julio 06, 2009

museo papalote monterrey


Al parecer Monterrey va a tener su propio Museo del Papalote. Este se ubicará en el parque Fundidora en aprox. 6,000 m2, el proyecto corre a cargo de Iñaki Echeverria. La obra pretende inciar en enero 2010 para terminar a finales de ese mismo año.
el proyecto tendra algunas características de sustentabilidad como fotoceldas y azoteas verdes, ademas de ser subterraneo.

junio 24, 2009

Calatrava - Honoris Causa


La universidad de Oxford otorgó el dia de hoy 24 junio al Arquitecto Santiago Calatrava el grado honorífico por sus méritos profesionales.




junio 09, 2009

arquitectura verde


revista players . mayo 2009

playersoflife.com

¿Real o sólo un concepto contemporáneo de corta vida? Los términos verde, sostenible, sustentable, entre otros, en ocasiones sólo se emplean para estar a la moda y quedan simplemente en el vacío y sin propósito.

La arquitectura no es la excepción, ya que se han creado palabras, ideologías y asociaciones en un contexto incongruente en relación con estos términos, pues uno pudiera pensar en principio que son ideas o estrategias novedosas que crean una alternativa para mejorar la calidad de vida de nuestra generación y la venidera, y por consiguiente, darle un mejor trato a nuestro planeta. Sin embargo, “... la sustentabilidad se ha transformado en una frase hecha, todo el mundo habla de la arquitectura sostenible y a la mayoría no le importa dónde está el sol y menos de dónde viene el viento ¿Cómo pueden hablar de ecoarquitectura si no saben en qué latitud y altitud van a trabajar? Si uno no entiende esto, no entiende cómo construir según las verdaderas técnicas ecológicas”. (Glenn Murcutt, arquitecto australiano ganador del premio Pritzker, periódico La Nación, 20 de agosto de 2008).




Ciertamente los principios básicos en arquitectura son el estudio del sitio, la topografía, orientación, vientos, asoleamiento, etcétera. Al realizar un análisis exhaustivo de estas variables y combinarlas con el uso correcto de los materiales y distribución de espacios, deben tenerse como resultado construcciones eficientes, que aprovechen al máximo la energía y no requieran de instalaciones o mano de obra especiales para integrarlas a su entorno. Esto no quiere decir que los avances tecnológicos en materiales de construcción o instalaciones (como celdas fotovoltaicas o calentadores solares) sean absurdos, sino que al contrario, complementan los principios antes mencionados y vuelven un edificio realmente sustentable, maximizando el aprovechamiento de la energía. Lo contradictorio viene cuando un arquitecto proyecta un edificio ignorando todas las variables del sitio y después quiere implementarle los sistemas de azoteas verdes, celdas solares y demás adecuaciones, para justificar su diseño en respuesta a la “arquitectura verde”.

Mucho se ha avanzado en estas tecnologías y por consiguiente, sus costos han disminuido y sus aplicaciones se han ampliado a otros mercados. Pero aún así, las construcciones todavía son más caras que la obra tradicional. La diferencia sustancial viene después en el mantenimiento o servicios requieridos. Un parámetro de apoyo a la arquitectura verde es el Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), sistema estadounidense de estandarización de construcciones ecológicas desarrollado por el U.S. Green Building Council. Los puntos que evalúan son: eficiencia energética, del consumo de agua y de la calefacción; utilización de materiales de procedencia local y de excedentes.

En México existe la asociación civil Consejo Mexicano de Edificación Sustentable (CMES), miembro del Consejo Mundial de Edificación Verde (WGBC), que promueve el uso de tecnologías constructivas menos agresivas con el medio ambiente, sin perder rendimiento económico y confort. Ofrece los llamados Talleres LEED para nuevas construcciones, así como otras actividades relacionadas con el tema. En nuestro país falta mucho por recorrer, sobre todo en vivienda de interés social, por el sistema de planeación en lotes, construcciones con opción a crecimiento y material tradicional (como concreto y acero), multiplicado por cientos de colonias, que para compensar los costos de la infraestructura requerida, van en un camino muy distinto a la propuesta sustentable. Aunque al menos se empiezan a abordar estos temas en proyectos de inversión privada y desarrollos inmobiliarios, generando un mayor ahorro a futuro y demostrando que el trabajo de los arquitectos es y será siempre proyectar de acuerdo al sitio.